Vínculo copiado
Las 9 suertes y en qué consiste cada una dentro del deporte nacional por excelencia.
10:27 miércoles 16 octubre, 2024
Deporte Local¿Cómo entender un poco más de Charrería?
En el marco del Congreso Nacional, ¿Qué debemos entender de este evento?
La charrería nace del trabajo en el campo, la cría y las jornadas laborales que cientos de personas desempeñaban a los lomos de un caballo.
Si bien es cierto que el hoy llamado “Deporte Nacional por Excelencia” es una actividad reglamentada y con 9 suertes a ejecutar, todas ellas nacen de la labor en el campo.
Es importante destacar que la charrería se convirtió en deporte nacional durante el periodo como presidente de Manuel Ávila Camacho (1940-1946). Fue en 2016 que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la reconoció como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.
Pero, ¿finalmente de qué trata o en qué consiste esta actividad?
La charrería se divide en 9 suertes ejecutadas por diversos exponentes que componen a un equipo. Cada suerte representa un puntaje que en su totalidad determina al equipo ganador.
Todo inicia con cala de caballo, suerte que consiste en demostrar la educación y rienda del caballo charro.
Posteriormente los piales en el lienzo, donde el charro ata las patas traseras de una yegua para detener su galope.
El coleadero o colas en el lienzo, es una suerte en la que el charro intenta derribar un toro por la cola mientras galopa.
El jineteo de toro, como su nombre lo dice, es montar a los lomos de un burel.
La terna en el ruedo, en donde tres exponentes intentan lazar un toro en un límite de tiempo máximo de 6 minutos.
El jineteo de yegua, donde a “pelo” se monta al animal.
Manganas a pie y a caballo en donde con la soga y adornado con un atractivo floreo, la intensión es derribar a una yegua, arriada por uno o dos charros a tres intentos.
Finalmente, el paso de la muerte, en donde el charro pasa de un caballo a otro en movimiento para montarlo a “pelo”.