Vínculo copiado
Exclusiva
Las necesidades de la sociedad no superan las del sector hotelero
15:31 martes 10 octubre, 2023
JaliscoLas edificaciones e infraestructura de vivienda han sido creadas para acomodar a las poblaciones de manera que su derecho a la vivienda y su estilo de vida no se vean comprometidos, sin embargo, con el pasar de los años y la afluencia de plataformas de hospedaje, el enfoque para los desarrollos urbanos cambio y se concentran más para satisfacer las necesidades económicas de los que tienen el poder adquisitivo. “Las fuerzas económicas, el mercado inmobiliario, los capitales asociados a la construcción parecen ser que son los que toman las decisiones de cómo debe de crecer la ciudad y hacia dónde, en el caso de Puerto Vallarta el caso es por la vivienda turística, la franja del sector hotelero que es muy importante, se ha venido edificando de manera vertical pero que no es para solucionar las necesidades de vivienda de la gente local, sino para disponer de ofertar para plataformas de hospedaje, que es lo que se ha visto los últimos años.” Comentó el Dr. José Alfonso Baños, urbanista, en su colaboración para “Así las cosas”. Este fenómeno ocasiona que como resultado se encarece el suelo, lo cual encarece el acceso a la vivienda y que termina alejando a los desarrollos que si son para la población local, a su vez, la consecuencia en la práctica, crea mayores retos para las personas que habitan Puerto Vallarta, tengan mayores de movilidad para llegar a sus trabajos, la dificultad de hacer que los servicios básicos lleguen a donde están actualmente ubicados y el nivel de riesgo que representa en ocasiones vivir en los márgenes de la ciudad. “Me parece que el mayor reto que tenemos es desvincular al sector inmobiliario de la dotación de vivienda, y hacer, por ejemplo, que los ayuntamientos dispongan de institutos de vivienda para promover que la gente local pueda acceder.” Sugirió respecto a una posible alternativa para la sociedad. Ya que algunos de los terrenos que se pueden considerar baratos serían los ejidos por la zona oriente, lo cual ha logrado compensar la situación de la vivienda pero que no soluciona el problema. El gobierno federal estableció una política de acceso al suelo urbano, cuya intención es garantizar la propia ubicación de un espacio de vivienda, acompañado del buen acceso a los servicios básicos y que propicie una calidad de vida digna. Mencionó también que existen muchas variables que analizar al respecto de la situación de la edificación de nuevas infraestructuras y las condiciones para habitarlas, por el lado de la construcción se comenta que los proyectos inmobiliarios siguen siendo realizados de manera artesanal sin explotar las nuevas tecnologías y maquinarias, lo cual encarece el costo de edificación, a su vez que, si existen proyectos de desarrollo para los locales, debían ser construidos con material de calidad. Pensar en nuevos prototipos de vivienda es uno de los llamados que se hace, pues las nuevas configuraciones familiares de hoy en día, no siempre son cubiertas con el acceso a la vivienda que se conoce, lo cual, si se crean prototipos de vivienda para necesidades particulares de la sociedad los costos podrían ser más variables y accesibles. “Otra de las grandes paradojas actualmente es que en México tenemos un déficit de vivienda a nivel nacional, pero por otro lado se tienen casi 6 millones de viviendas nuevas deshabitadas, sobre todo porque se construyen en zonas muy alejadas, la gente que adquiere un desarrollo lo habita y se da cuenta de que los materiales de construcción no eran de buena calidad o no cumplían sus expectativas y mejor se regresan a su lugar de origen y Guadalajara no es la excepción.” Finalizó el Dr. José Alfonso Baños Francia.