Vínculo copiado
El máximo tribunal, bajo la batuta de Hugo Aguilar, inició cambios: reducción de rezagos, revisión de salarios y asignación transparente de casos
00:10 domingo 5 octubre, 2025
ColaboradoresSe cumple un mes desde que los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tomaron posesión, y aunque a primera vista los cambios no parezcan espectaculares, lo cierto es que el máximo tribunal del país vive una transformación sin precedentes. La tan mencionada Reforma Judicial comenzó a materializarse en el día a día, sacudiendo la estructura de un Poder Judicial acostumbrado a la inercia. Los números son reveladores: de mil 458 asuntos recibidos, en menos de un mes ya se desahogaron 78. Con ese ritmo, los ministros estiman alcanzar el punto de equilibrio en un año, gracias a la nueva regla que obliga a resolver los casos en un plazo máximo de 60 días. En paralelo, el Paquete Económico 2026 prevé un incremento presupuestal de 12.6% para la Corte, aunque sin aumentos salariales. Por el contrario, el ministro presidente Hugo Aguilar inició una revisión a fondo de sueldos y prestaciones, evidenciando un escándalo: Jueces, magistrados y hasta secretarios de acuerdos perciben más que los nuevos ministros, cuyo salario será de 130 mil pesos mensuales. El colmo de todo: hay ministros retirados que disfrutan pensiones de más de 200 mil pesos sin trabajar. Otra novedad histórica: el presidente de la Corte tomará casos directamente y emitirá proyectos de sentencia. Para ello heredó la ponencia del ministro saliente Alberto Pérez Dayán, con un equipo de 70 secretarios y asesores que no son nuevas plazas, pese a los rumores malintencionados. Además, todos los asuntos serán asignados entre ministras y ministros por sorteo, acabando con el sospechosismo que rodeaba la designación discrecional de expedientes. La disciplina también llegó a las jornadas laborales. Si antes el pleno sesionaba dos veces por semana, ahora lo hará al menos cuatro. Y en los temas pendientes más espinosos –como el caso de Google por libertad de expresión o el de Grupo Salinas por impuestos–, Aguilar ha dejado claro que la Corte votará de manera colectiva y bajo una perspectiva de derechos sociales y humanos. Nombres como Lenia Batres, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, María Estela Ríos, Giovanni Figueroa, Irving Espinosa, Arístides Guerrero y Sara Irene Herrerías acompañan a Hugo Aguilar en este proceso. La promesa es una justicia distinta, menos opaca y más cercana al interés social. Por ahora, la Corte ha ganado el beneficio de la duda. Falta ver si mantiene el ritmo y logra lo que parecía imposible: reconciliar a la justicia con los mexicanos. *** EN EL SENADO DE LA REPÚBLICA crece la presión para remover a Adán Augusto López como coordinador de Morena. Lo que parecía un simple murmullo interno ya tomó forma de corriente organizada, encabezada por la senadora Guadalupe Chavira y el marcelista Emmanuel Reyes Carmona, quienes operan con sigilo, pero con apoyos visibles. Desde la dirigencia de Morena, pasando por la bancada y hasta Palacio Nacional, saben que la operación no es menor: es un intento directo por debilitar al tabasqueño. Aunque de manera oficial la 4T lo sigue defendiendo, en los pasillos se reconoce que la paciencia tiene límite. Adán Augusto acumula malquerientes y las presiones por su salida no cesan. *** EL GOBERNADOR SALOMÓN JARA no sólo rebasó metas de afiliación en Oaxaca (al sumar más de 400 mil integrantes a Morena, cuando el objetivo, impuesto por Luisa María Alcalde, era de 370 mil), también abrió un parteaguas entre los mandatarios de la 4T: En enero de 2027 será el primer gobernador sujeto a revocación de mandato. El reto no es menor, pues ahora el termómetro ciudadano decidirá si su gobierno marca ejemplo o advertencia. *** Y como dice el filósofo… Nomeacuerdo: “Si un secretario, un juez o un jubilado cobran más que un ministro en funciones, no hablamos de justicia: hablamos de un sistema patas arriba”. POR ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO [email protected] @ALFREDOLEZ