Vínculo copiado
Dejando fuera las tensiones diplomáticas y los episodios mediáticos, hay relaciones de inteligencia, militares y judiciales los canales de trabajo
00:10 martes 30 septiembre, 2025
ColaboradoresLa cooperación en materia de seguridad entre México y Estados Unidos no siempre se mide por los reflectores. Más allá de episodios mediáticos y tensiones diplomáticas, existen canales de trabajo que operan con bajo perfil y alta efectividad. Son relaciones de inteligencia, militares y judiciales que han dado resultados tangibles en los últimos años.
Inteligencia silenciosa. La CIA ha mantenido un trabajo discreto en México, particularmente con la Secretaría de la Defensa Nacional. Su apoyo en inteligencia ha sido clave para operaciones contra capos de alto nivel. El modelo de unidades verificadas, entrenadas y supervisadas en coordinación con agencias estadounidenses ha permitido que el Ejército y la Guardia Nacional ejecuten operativos quirúrgicos sin filtraciones y con resultados. La cooperación se sostiene en silencio, sin protagonismos y bajo un principio fundamental: información precisa que salva vidas.
ATF y tráfico de armas. Un ejemplo reciente de colaboración efectiva es el trabajo de la ATF en el combate al trasiego de armas hacia México. En el último año se han fortalecido las investigaciones que derivaron en detenciones de ciudadanos estadounidenses dedicados al tráfico ilegal. El dato es contundente: más del ochenta por ciento de las armas decomisadas en México provienen del mercado estadounidense. Estos resultados derivan de la estrecha colaboración con la ATF, que opera un sistema de rastreo en línea, eTrace, considerado uno de los más avanzados del mundo. La reunión de McAllen, Texas, la semana pasada, marcó un punto de inflexión. Ambos gobiernos lanzaron la Misión Cortafuegos, con compromisos claros de Washington para frenar el flujo de armamento.
Tropiezos de la DEA y ascenso de HSI. En contraste, la DEA ha protagonizado episodios que tensaron la relación bilateral. Desde la detención fallida del general Salvador Cienfuegos en 2020 hasta la disolución de la Unidad de Investigaciones Sensibles, sus operaciones dejaron heridas difíciles de cerrar. La DEA ha visto limitada su presencia y su influencia en la lucha antidrogas. Este vacío lo ha ocupado en parte el Servicio de Investigaciones de Seguridad Nacional (Homeland Security Investigations), que ha incrementado sus actividades de inteligencia en México. La HSI ha ganado espacio en áreas donde la DEA perdió confianza, reforzando la cooperación en investigaciones de tráfico de drogas, armas y personas.
Marina, puente confiable. A pesar de estos tropiezos, la Secretaría de Marina ha mantenido una relación extraordinaria con agencias estadounidenses. La Unidad de Inteligencia Naval ha sido históricamente uno de los aliados más confiables de EU en México. De sus operaciones han resultado capturas clave, como la de Rafael Caro Quintero en 2022, que demuestran la vigencia de este vínculo operativo. Para la Marina, lo importante no es la exposición mediática, sino la efectividad de sus acciones en el terreno.
Agenda estratégica. La próxima semana será decisiva para Donald Trump. Su gobierno podría cerrar el 1 de octubre si no hay acuerdos. Se requieren 60 votos en el Senado, pero los republicanos solo cuentan con 53. Áreas de seguridad intermedia podrían cerrar.
POR: GERARDO RODRÍGUEZ
@GERODRIGUEZSL