Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Desde hace cincuenta años, los estudiosos urbanos se han preocupado...
00:02 viernes 20 mayo, 2022
ColaboradoresDesde hace cincuenta años, los estudiosos urbanos se han preocupado por entender el patrón de crecimiento de las ciudades.
Por un lado, aquellos que sostiene que el mercado de suelo determina el crecimiento, por otro, la economía urbana que explica el crecimiento en función del comportamiento de los mercados, y otros más, desde la práctica de la planeación urbana.
En los estudios urbanos, a partir del análisis de la densidad de población, existe un efecto denominado “efecto de desbordamiento”, esto es, que primero se registran altas densidades de población en el centro de la ciudad y después altas tasas de crecimiento en la periferia, de otra forma, la población de la ciudad central migra hacia la periferia, ya que los padres se quedan en su casa y los hijos tienden a buscar una vivienda asequible en la periferia.
Este efecto de desbordamiento explica como la ciudad crece en función del comportamiento demográfico y de la construcción, en una de mis primeras investigaciones realizadas en la universidad, se analizaron 15 áreas metropolitanas, desde las chicas hasta grandes, la mitad de las que existían en 1995. Con ello, se demostró que como en las ciudades de Norteaméricas, en México también existía este efecto.
Hoy, San Luis Potosí es la ciudad número 11 de las 74 zonas metropolitanas de México, el efecto de desbordamiento en 1995 se manifestó registrando alta densidad de población dentro del periférico entre 1980 y 1990, para después altas tasas de crecimiento en Pozos la década siguiente.
Después, con la instalación de empresas transnacionales, la dinámica de crecimiento de la ciudad se orientó por la disponibilidad de suelo y el crecimiento de la industria automotriz. De esta manera, nuestra ciudad ha crecido hacia la parte sur oriente que ha registrado altas tasas de crecimiento demográfico, con un suelo determinado y guiado por la actividad industrial.
En los estudios urbanos, el crecimiento de la ciudad continúa siendo un enigma apasionante, resultado del modelo de ciudad, de su patrón, su propia dinámica, de las relaciones territoriales establecidas, la certeza jurídica del suelo y sobre todo, de las políticas urbanas.
Actualmente, el suelo en cualquier ciudad es un recurso estratégico para el desarrollo, ya que limita el crecimiento urbano, por tanto, requiere de ser aprovechado de manera inteligente.