Vínculo copiado
Se prendieron los focos de alerta de una industria que se ha visto seriamente golpeada durante los últimos dos años
00:22 domingo 11 diciembre, 2022
ColaboradoresAlguien del círculo cercano al presidente Andrés Manuel López Obrador no le ha dicho la realidad que impera en la industria aérea, lo digo por el anuncio que realizó sobre la creación de una nueva aerolínea para el mercado mexicano, además la idea de abrir el cabotaje —permitir a empresas extranjeras conectar ciudades en territorio nacional—, lo que daría al traste con la aviación nacional. El amago que soltó el mandatario federal desde Campeche el lunes en su conferencia mañanera prendió de nueva cuenta los focos de alerta de una industria que se ha visto seriamente golpeada durante los últimos dos años a consecuencia de la pandemia ocasionada por el covid-19. Añadiendo más datos al complejo entorno que significa el sector aeronáutico a nivel global, hay que detenernos en lo que revela recientemente el estudio de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en ingles), que comanda Willie Walsh, en donde destaca que las compañías aéreas a pesar de generar ganancias operativas constantes durante 2012-2019 —previo a la pandemia— las aerolíneas a nivel mundial no crearon rendimientos económicos por encima de los costos estándares de la industria, sobresaliendo que el promedio colectivo se ubicó en 2.4 por ciento inferior al capital invertido, destruyendo alrededor de 17 mil 900 millones de dólares de capital cada año. Durante los años de pandemia el golpe fue aún más profundo al observarse perdidas en el rendimiento colectivo del capital invertido del 20.6 por ciento. Con estas cifras y en una industria donde los vaivenes de la economía son la constante quedan más dudas que certezas sobre la idea que el Estado mexicano a través de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), al mando de Luis Cresencio Sandoval, opere una aerolínea que a todas luces tendría que subsidiarse con recursos públicos, más aún, en un país como México en donde solamente 3 por ciento de la población utiliza un avión como medio de transporte. CIERRAN 2022 CON ÉXITO
Después de varios meses de trabajo con emprendedores, la tercera edición de la iniciativa CODIGOS 2022 impulsada por T-Systems México y aliados, llega a su fin. A través de asesoría gratuita, la firma alemana y sus aliados buscan mejorar el modelo de negocio de emprendimientos digitales que tengan como objetivo el impacto social y que con sus soluciones digitales contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles plasmados en la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). De más de 150 proyectos que atendieron la convocatoria, los 5 seleccionados para esta edición fueron Annit, Clivi, Prepa In, Vinco y Wuupi, quienes recibieron mentoría de parte de comunicólogos, abogados, contadores y expertos en tecnología por parte de empresas como Astelaris, Dell Technologies, Von Wobeser y Sierra, entre otras. POR JAIME NÚÑEZ