Vínculo copiado
Exclusiva
La autoridad no toma con seriedad el problema, protocolos no son eficientes, son limitados y la autoridad
01:52 martes 1 abril, 2025
San Luis
A dos meses de la Elección Judicial, preocupan los riesgos de violencia política que se podrían suscitar, pues desde 2021 se ha identificado un incremento en los casos de este tipo de violencia contra personas candidatas, especialmente en niveles municipales, señaló Yair Mendoza, investigador del programa de seguridad de 'México Evalúa'.
Ante ello, subrayó el temor de que el crimen ejecute actos de esta índole, pues, "si les interesaba comprar autoridades municipales, es más rentable para esas organizaciones criminales el cooptar a jueves del fuero común", no solo para litigar sus propios asuntos, sino porque tener el control de ciertos jueces los pone a ellos como el puente entre el actor que pida justicia y el juez.
En este sentido, y tras un estudio comparativo con las elecciones de los últimos años, especialmente la del 2024, Mendoza describió que el mapa de riesgos se divide entre estados con 'alto riesgo', 'medio riesgo' y ‘bajo riesgo'. Para ello se tomaron en cuenta cuatro variables: primera, que al menos tres municipios del estado en cuestión estén en disputa entre organizaciones criminales; segunda, que haya al menos tres mercados ilícitos en disputa, que incluye: robo de combustible, tala de maderas preciosas, tráfico de migrantes y personas, etc.; tercera, el número de eventos de violencia política en el proceso electoral del 2024; y la cuarta, el porcentaje de cargos a elegir, mientras más cargos haya es más probable que existan casos de violencia política.
En consecuencia, los estados con mayor riesgo son: Baja California -que cumple con las cuatro variables-, Chihuahua, Colima, Michoacán, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.
En el rubro de 'medio riesgo' se encuentran: Ciudad de México, Estado de México, Nayarit, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.
Finalmente, con bajo riesgo destacan las entidades de Aguascalientes, Coahuila, Durango y Yucatán.
Con el panorama de riesgos y la elección en puerta, Mendoza aseveró que la autoridad no toma con seriedad el problema, ya que, en la elección pasada, ante cada denuncia de riesgo severo de violencia, Andrés Manuel López Obrador no reconoció a las 890 víctimas y aseguró que, a lo mucho, eran 12.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Por lo anterior, destacó que los protocolos no son eficientes, son limitados y la autoridad no hace lo suficiente en la materia porque no reconoce el problema ni su gravedad.