Vínculo copiado
La semana pasada dos de las empresas calificadoras de riesgo otorgaron la propia a nuestro país...
00:02 jueves 14 julio, 2022
ColaboradoresLa semana pasada dos de las empresas calificadoras de riesgo otorgaron la propia a nuestro país, por un lado el 6 de julio el presidente de la república celebraba que Standar & Poor’s cambiaba su calificación de negativa a estable, lo que en el lenguaje de riesgo es pasar de BBB a BBB+ lo que efectivamente es un paso más en la escala de calificación, sin embargo, dos días después, el 8 de julio Moody’s hace lo propio y baja la calificación de Baa2 a Baa1, que aunque conserva el grado de inversión esto merece ser considerado como una mala noticia. Surge una pregunta ¿qué es la calificación crediticia que hacen estas empresas?, es una opinión sobre la probabilidad de que un emisor cumpla con sus obligaciones financieras en tiempo y en forma, la escala de calificación está dividida en 10 segmentos o partes principales que van desde la mejor calificada que es AAA donde se encuentran las empresas que no presentan problema alguno para el pago de su deuda o bien para su permanencia en el mercado, hasta D que es la peor calificada donde ya se encuentran empresas o países con incumplimientos de pago o en bancarrota, entre AAA y D se encuentra B y C y cada una de ellas en la escala de BBB, BB, CCC y CC y dependiendo de la calificadora se agregan números o signos positivos o negativos dependiendo de la escala. El cambio de calificaciones a nuestro país, aunque sea de forma contraria entre calificadores es particularmente importante y se lo platico porque en tres puntos. Primero, el que una calificadora haya subido un escaño su calificación mientras otra la bajo no significa que tengan datos equivocados entre ambas o que realicen una evaluación de forma diferente, pues se mantienen en mismo rango de B, y aunque se mantiene el grado de inversión -que significa aún se puede invertir en el país- lo cierto es que nos encontramos lejos de las calificaciones del tipo AAA. Segundo, la perspectiva a futuro no es muy prometedora, estas calificaciones tienen mucho que ver con certidumbre en la economía y dependen mucho de las decisiones en esta materia y además dependemos en estos momentos de las circunstancias mundiales, como la guerra en Ucrania. Tercero, hemos visto que los ajustes a las estimaciones de crecimiento han sido en su mayoría a la baja por un lado y por el otro, la tasa de inflación nomás no disminuye, lo que no abona a la certeza en las inversiones, por lo que la próxima calificación dependerá de lo que acontezca este año. En fin, se juntan las calamidades pues a PEMEX también le bajaron su calificación y con tanto dinero que se le ha invertido a ver si no es contradictorio lo realizado. Twitter: @Oliver_Arroyo
Instagram: olarroyo
Spotify: Economía y finanzas… otra