Vínculo copiado
La renuncia de Tatiana Clouthier resulta un palo más a la ya devaluada 4T
00:02 viernes 7 octubre, 2022
ColaboradoresLa renuncia de Tatiana Clouthier resulta un palo más a la ya devaluada 4T. Antecedentes como el de Urzúa, Germán Martínez, Carlos Gómez Trejo o Arturo Herrera, son evidencias de la mal lograda transformación. Entre diferencias, resultados y más explicaciones, lo cierto es que son más de 40 las salidas que el presidente mexicano ha tenido que aceptar.
En materia económica, la baja de Carlos Urzúa supuso el preámbulo de un derrumbamiento económico nacional. Aunque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público quedara en aquel 2019 en un Arturo Herrera más que capaz, la imposición de funcionarios sin conocimiento en el ramo y las discrepancias con la actual administración cobran en la actualidad un costo muy grande para la política pública nacional.
Es interesante recordar las palabras del exsecretario Urzúa, en su renuncia dejó un mensaje lleno de sentido, “No quiero aplicar la política ligada a la 4T, no es un asunto ideológico, es de juicio práctico. Cualquiera puede ver como esta política nos llevará a la ruina. El discurso es una cosa, la realidad es que puede ser buena para los financieros, para los potentados, pero fue muy mala para el pueblo”.
Entre pasado y presente, la ya hoy exsecretaria de economía deja el cargo, la evaluación a su periodo es negativo, con excusas de pandemia y con cifras que preocupan. A pesar de ser la primera opción del presidente López Obrador como secretaria de Economía, ha sido quien ha sorteado lo más pesado del puesto. A pesar del título, la política económica es, en términos prácticos, competencia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, misma que sumo dos abandonos…
Podemos destacar aspectos positivos, su trabajo principal se centró en un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá; la versión renovada y renegociada del tratado a mediados de 2020 es un pilar fundamental en la economía nacional.
El T-MEC entró en vigor casi al mismo tiempo que inició la pandemia, esto nos obliga a hacer las cosas diferentes y replantearnos muchos procesos, situaciones que no se han dado en el país y que requieren de un enfoque y apoyo interesante. Relocalizar cadenas de suministro, bajar sus costos, tener una mayor integración en la industria automotriz, tecnológica, agricultura, etc… han sido enfoques que empiezan a poner planes de futuro sobre la mesa pero, si somos muy francos, hay muchas áreas de oportunidad que no fueron afinadas para que la máquina económica diera mejores rendimientos.
La subida del salario mínimo fue una victoria de chocolate, pagado por empresarios, la reducción comercial por pandemia, las exigencias y falta de apoyos gubernamentales, así como la mala relación entre presidencia y cámaras empresariales, ha supuesto un retroceso en el que la informalidad laboral vuelve a poner en tela de juicio la capacidad de contar con una mejor línea tributaria. La falta de ingreso repercute en todas las áreas y se convierte en un bucle de difícil salida, las condiciones laborales son expuestas a una nueva ley y, visto desde el panorama global del tratado comercial, este ha sido uno de los puntos más relevantes para la renuncia de Tatiana Clouthier.
Antes del tratado, México cambió su ley laboral, la mejora en sueldos y salarios junto a la libertad sindical, cambia la manera en como habíamos venido comportándonos en materia laboral. México se dividió en tres bloques al no poder entrar en vigor al mismo tiempo en todo el país, lo que supuso una contradicción a las condiciones del tratado: lo que muchos vieron como una observación más cercana con múltiples áreas de oportunidad y que debían estar alineadas a la ley y condiciones declaradas, el gobierno lo ha interpretado como una vigilancia molesta que pone en evidencia la nula capacidad de crítica. Las consecuencias de hablar y no hacer son evidentes, hacerlo a medias no es solución y causan problemas signigicativos en un país que requiere de mayor efectividad en la política pública.
Tatiana Clouthier declaró en múltiples medios como su renuncia estaba relacionada con ciertos aspectos incómodos entre la 4T y el tratado comercial, aunque es necesario comentar que, con los números en la mano, planes como el presentado por la Secretaría de Economía en el “Paquete Contra la Inflación y la Carestía” han sido todo un fracaso. Hagamos una evaluación dura, la elección que colocó a Andrés Manuel en la presidencia da derecho a un gobierno con amplia línea de mando, aunque las constantes renuncias ponen de manifiesto algo que sucede en la mayoría de las empresas: “Las personas no dejan los trabajos, sino que renuncian a los jefes”
Lo invito a consultar más información en www.globalmedia.mx, puede encontarme en redes sociales visitando mi cuenta de twitter @ruedac. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el PodCast disponible en Spotify “Opinión Económica”.
07 Septiembre 2022. Opinión Económica. © Javier Rueda