Vínculo copiado
Niños y jóvenes de Zacatecas entre la depresión, la calle, discapacidad y el trabajo forzado
02:02 miércoles 22 junio, 2022
ZacatecasLa pandemia dejó estragos emocionales en la niñez y juventud de Zacatecas que se ven reflejados en las estadísticas de salud mental, ya que por primera vez en la historia la entidad aparece dentro de los 10 lugares nacionales en cifras de suicidio.
Al dar a conocer los resultados de la consulta infantil y juvenil 2021 que realizó el instituto nacional electoral (INE), se reveló que, las infancias en la entidad viven situaciones complicadas, ya que un gran porcentaje trabaja, vive en situación de calle, tiene una discapacidad, es migrante o enfrenta problemas de discriminación.
Además, dos de cada 10 niños y adolescentes en la entidad expresó sentirse aburrido o triste durante la pandemia.
En la consulta infantil y juvenil participaron más de 57 mil niños, niñas y adolescentes, de los cuales el 19% dijo sentirse triste durante la pandemia.
Sin embargo, en el rango de 14 a 17, la cifra aumentó ya que siete de cada 10 jóvenes dijeron sentirse tristes por lo menos alguna vez durante la pandemia.
Otros datos que destacan en la consulta es que 2 mil 594 participantes declararon vivir con alguna discapacidad, asimismo, 111 dijeron vivir en situación de calle y un 30% de los jóvenes de 14 a 17 años que participaron viven en albergues.
El 4.53%, es decir 2 mil 913, declaró que no asiste a la escuela y de éstos la mayoría están en el rango de los 10 a los 13 años.
Entre los participantes de la consulta 8 mil 926 declararon que trabajan, lo que equivale al 13.87% de la población que emitió su opinión. De este grupo, 6 mil 710 personas (75.17%) informaron que reciben un pago por su trabajo. En particular resalta que 431 personas declaran que las obligan a trabajar, lo que equivale al 4.83% del total de quienes trabajan.
En la presentación de los resultados estuvieron presentes diferentes instituciones que señalaron la urgencia de trabajar a favor de las infancias ante los datos alarmantes que arrojó la consulta, entre estos la secretaría de educación, la comisión de derechos humanos y la legislatura del estado.