Vínculo copiado
Exclusiva
(VIDEO) Las reformas regresarían a México a la década de 1960
13:32 miércoles 14 febrero, 2024
San LuisLas reformas que planteó el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, compartió el pasado 5 de febrero un paquete de reformas a la constitución, que supone mejorar la calidad de vida de los mexicanos. El senador Emilio Álvarez Icaza manifestó en entrevista para Altavox: “Lo podemos abordar desde tres discusiones, la primera es sobre la pertinencia de las reformas, algunas de ellas más que reformas constitucionales, son la expresión manifiesta del presidente López Obrador de quererse meter a las elecciones, cosa que tiene prohibido constitucionalmente”.
“De hecho, el presidente tiene ya 24 sanciones del INE y 4 del Tribunal Electoral, es ya el presidente que podemos considerar en materia electoral, mayor violador de la Constitución, según la autoridad”, añadió. Puntualizó en que la reforma que propone el presidente respecto de diversas reducciones de diversos cargos públicos, “nos regresa a antes de la reforma política de 1977, en el Senado en 1963, lo cual ocasionaría que se pierda la pluralidad del país, perder los medios bajo los cuales Morena llegó al poder”. Respecto a la reforma al Poder Judicial, destacó que tendríamos jueces y ministros alineados a partidos políticos, “pues son electos en esta propuesta, pero la mitad de ellos, son propuestos por el presidente”. Al abordar la militarización, destacó que “si se le autoriza al ejército a realizar cualquier cosa que venga en la constitución, no solo legalizan lo que está pasando, sino que les dan un poder inusitado a las fuerzas armadas". En cuestión a la desaparición de los organismos autónomos, enfatizó en que no solo se ha buscado ponerle límites al presidente, sino también los poderes fácticos en términos de competencia, telecomunicaciones y energía, para generar una condición, de que lo que ahí se derive en materia de competencia, sea de mayor beneficio para el pueblo de México. Por otra parte, cuestionó la imposibilidad del presidente para reformar la Constitución, solo o con su partido, mismo que era consecuencia de que “el pueblo de México no le diera permiso, ni con los votos, ni con sus representaciones en el Congreso, pues para poder hacer una reforma de esa naturaleza, se requieren de 2 terceras partes de la votación de la cámara de diputados y del Senado”, aunque preocupan las declaraciones de Claudia Sheinbaum, respecto a hacer suyas las propuestas.