Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Los resultados no son nada alentadores
17:12 miércoles 13 julio, 2022
Negocios
El Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) aumentó 0.1 % a tasa mensual en mayo de 2022 y con cifras desestacionalizadas, dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Por grupos de actividades, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final avanzó 1.7 por ciento, las industrias manufactureras lo hicieron en 0.2 por ciento, mientras que la minería se redujo 0.7% y la construcción 0.6 por ciento en términos mensuales. Analistas del grupo Invex comentaron que los resultados refuerzan la expectativa de una desaceleración en el crecimiento de México durante el segundo trimestre de 2022. "El sector secundario de la economía suma tres meses de avances consecutivos, pero la desaceleración es clara y es probable que se registre una contracción durante junio, con lo que crece la incógnita de en qué momento se alcanzarán los niveles prepandemia, pues tras 24 meses de haberse iniciado el proceso de recuperación, el índice global todavía se ubica 1.0% debajo de lo registrado en enero de 2020”, señalaron analistas del grupo financiero Monex. Para los expertos de Banorte, la alta incertidumbre, diversos choques de oferta globales y el mayor dinamismo de la demanda en ciertas regiones han ocasionado precios elevados y una política monetaria más restrictiva, lo cual ha presionado a las cadenas de producción. Si bien la industria mexicana ha sido resiliente, avanzando en el periodo, esto puede estar debilitándose. "Hacia adelante, es posible que veamos un deterioro en el panorama, pues los confinamientos en China mermarán el funcionamiento de las manufacturas, mientras que la menor confianza de los inversionistas podría limitar el desempeño de los flujos de inversión”, dijeron los expertos de Monex. Sobre China, los analistas del banco Ve por Más (Bx+) comentaron que la política de “tolerancia cero” a los contagios de covid se ha reaplicado, con confinamientos en diversas regiones, amenazando así la proveeduría de insumos para la industria mundial. Adicionalmente, la extensión del conflicto armado en Ucrania ha producido más escasez de materias primas alrededor del mundo y, por lo tanto, restricciones en la producción. Bajan las perspectivas
Tras los resultados en la producción industrial, el Grupo Financiero Bx+ rebajó sus proyecciones del crecimiento del PIB para 2022 y 2023, de 2.0 a 1.8% y de 1.8 a 1.7%, respectivamente. "Así, estimamos que sea hasta 2024 cuando el producto logre superar los niveles vistos en 2019”. Explicaron que uno de los principales aspectos de la revisión para el PIB es el de la inflación, ya que el alza en los precios ha sido más aguda, persistente y generalizada a lo previsto anteriormente, en función de, por un lado, los desbalances entre oferta y demanda, generados por los cuellos de botella en la producción y los estímulos al gasto que se dieron en algunos países; y, por el otro, el alza en los precios internacionales de energéticos y alimentos, a raíz de las tensiones geopolíticas. "Aunque estimamos que el desbalance entre oferta y demanda se reducirá gradualmente, el panorama para la inflación es altamente incierto y existe el riesgo de que las expectativas de precios pudieran desanclarse, por lo que los bancos centrales, incluyendo al Banco de México y la Reserva Federal, seguirán actuando con fuerza”, enfatizaron los especialistas de Grupo Financiero BX+. -- Dinero en Imagen