Vínculo copiado
No hay proporción entre el problema y la solución, además que se busca afectar la estructura constitucional
01:52 jueves 4 julio, 2024
ZacatecasEspecialistas del Derecho advirtieron peligros en el proyecto de la reforma al Poder Judicial (PJ), al considerar que no hay proporción entre el problema y la solución, además que se busca afectar la estructura constitucional. En un foro realizado este martes en la Casa de la Cultura Jurídica, cuestionaron la propuesta de elecciones de ministros y magistrados, que se anticipa para junio de 2025, pues argumentaron que la población no tiene la capacidad técnica ni comprensión sobre lo que significa ocupar esos cargos. Martín Arturo Soto Juárez, presidente del Ilustre Colegio de Abogados del Estado de Zacatecas, consideró que la reforma “afecta estructuralmente a nuestro país, al Estado de Derecho, a los juzgadores, ministros, magistrados, jueces federales, impactará necesariamente en los justiciables”. Por ello, recalcó que “no es un tema menor, es un evento histórico el que estamos viviendo en nuestro país y no podemos ser ajenos”. Para elegir a funcionarios del PJ, “no estamos seguros de que el pueblo bueno tenga capacidad técnica y comprensión”. Tras calificar como vengativo al gobierno federal, Soto Juárez opinó que la preocupación en el sistema judicial no es por asuntos particulares, sino por amparos que involucren a las instituciones. El peligro de la reforma es que “hay proporción entre el problema y la solución”, insistió. Agregó que se trata de afectar la estructura constitucional “y, por ende, la estructura legal; algo que es realmente muy técnico lo están tratando de democratizar”. Defender la autonomía Diana Jaimes Villanueva, secretaria del Juzgado Primero de Distrito, explicó que un punto de la reforma implica quitar pensiones o haberes de retiro a los ministros y defendió que este tipo de prestaciones dan autonomía para ejercer estos cargos. Criticó, además, que en la reforma se elimina un concepto que procuraba dar preferencia en el concurso por los cargos a quienes ya tuvieran trayectoria en el PJ, el que a nivel local atiende en su mayoría asuntos que involucran a personas y, aunque a nivel federal también lo hacen, se enfocan también en litigios que se relacionan con instituciones, por lo que destacó la necesidad de que se tenga autonomía en la impartición de justicia. Por otra parte, Juan Gerardo Martínez Covarrubias, secretario del Segundo Tribunal Colegiado vigésimo tercer circuito, cuestionó: “¿con la elección vamos a terminar con la corrupción? No sabemos”. Martínez Covarrubias y Jaimes Villanueva refirieron que la elección de magistrados y jueces es un sistema aplicado en Bolivia, donde se tuvieron altos niveles de abstención y votos nulos. Por ello, cuestionó: “¿Usted cree que la sociedad estaría muy interesada en elegir a sus jueces? ¿Qué van a proponer?”. El secretario anticipó que para 2025 se elegirían nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJN). Entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial postularían 10 candidatos cada uno. Sin embargo, advirtió que el primer poder influiría al segundo en la toma de decisión. José Fernando Vega Larrea, también secretario de tribunal, consideró que esta situación no tiene “por qué alarmarnos a nadie, los ministros son y tienen una cepa política desde siempre. Desde Juárez, desde Porfirio Díaz”. Con información de NTR Zacatecas