Vínculo copiado
Las acciones de consulados para buscar alianzas estratégicas y litigar defensas a mexicanos varían en cada una de las 50 sedes en EU
08:03 miércoles 25 octubre, 2017
MéxicoLas acciones que emprenden los consulados de México en Estados Unidos tanto para buscar alianzas estratégicas como para litigar casos de defensa de mexicanos se hacen de manera individual y varían de una sede a otra, advirtieron especialistas. Por ello, externaron, se requiere homologar las acciones en los 50 consulados mexicanos en territorio estadounidense. "Se requiere generar esquemas de homologación de estas acciones a nivel consular para que además se cuente con información, que ahorita está desperdigada", dijo ayer Jorge Schiavon, investigador del CIDE, al participar en el seminario sobre migración realizado en El Colegio de México. "Que se concentre en un espacio de análisis en la Embajada y en la Subsecretaría para llevar a cabo acciones estratégicas de política exterior a nivel consular para defender y proteger los derechos de los mexicanos en Estados Unidos". Acompañado de Susan Gzesh, académica de la Universidad de Chicago, con quien presentó avances sobre un documento de política pública, Schiavon subrayó que aunque México tiene la red consular más grande en otro país, ésta ha padecido la desinversión financiera y en términos de capital humano de la política exterior mexicana. Gzesh, asesora de consulados mexicanos en Estados Unidos, advirtió que hay resistencia a establecer criterios generales para priorizar litigios estratégicos de defensa de connacionales. "El año pasado, nosotros como abogados estadounidenses, sostuvimos pláticas con SRE; encontramos que hay una gran resistencia a establecer criterios que se apliquen en todos los consulados sobre prioridades de qué tipo de litigios, control de calidad de abogados que tienen contratos con los consulados. Es decir, existe todavía una cultura de que cada consulado es un reino", externó. "Hay que cambiar un poco la cultura de la centralización de los criterios". Asimismo, dijo, la SRE debería otorgar becas a estudiantes mexicanos para que estudien la carrera de derecho americano en Estados Unidos, pues hay poco personal capacitado. Al comentar el trabajo, Leticia Calderón, investigadora del Instituto Mora, afirmó que es necesario definir mejor la titularidad de los consulados mexicanos en Estados Unidos. "La propia estructura de los consulados tiene héroes, y si no villanos, por lo menos, gandallas. Está poblada de amiguismos, los mejores consulados tienen gente sin trayectoria diplomática, es una falla estructural", indicó. Al respecto, Schavon dijo que una tercera parte de los consulados están encabezados por políticos, algunos de los cuales son impresentables. -- Reforma