Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Expertos advirtieron que el País, ante política restrictiva de EU, debe replantear su relación con los países y migrantes centroamericanos
07:13 martes 24 octubre, 2017
MéxicoAnte una política migratoria cada vez más restrictiva en Estados Unidos, es urgente que el Gobierno mexicano sea congruente y adopte una nueva mirada hacia los países centroamericanos, coincidieron especialistas en un seminario organizado por el Colmex, la UNAM y el CIDE. Arturo Sarukhan, Embajador de México en Washington durante el sexenio de Felipe Calderón, dijo que distintos gobiernos estatales y federales en México han permitido que el crimen organizado mine y vulnere los derechos de los centroamericanos. "Tenemos una contradicción brutal, que estamos exigiendo al norte lo que somos incapaces de aplicar y de observar hacia el sur. "Para exigir y para tener mayor fortaleza en los posicionamientos hacia el norte, vamos a tener que poner, como en la gran mayoría de los temas de la agenda nacional, nuestra casa en orden", expresó. Gustavo Mohar, ex subsecretario de Gobernación y ex titular del Cisen, señaló que nadie vio venir al factor disruptivo Donald Trump, el cual genera que México se pregunte qué quiere con Centroamérica, región que mira al País como México a EU: con admiración, pero también con dolor y rencor, pues han sido maltratados. "No hemos querido entender qué queremos con Centroamérica, no sólo qué queremos con Estados Unidos, que es nuestra obsesión desde niños, qué hacemos con Estados Unidos, todavía no acabamos de contestarnos la pregunta, pero pocos nos hemos preocupado qué hacemos con Centroamérica o qué queremos con Centroamérica", comentó. Jorge Durand, investigador de la Universidad de Guadalajara, apuntó que es paradójico que México esté a la vanguardia en ciertos planteamientos sobre derechos de los migrantes a nivel internacional, cuando trata tan mal a los centroamericanos. "Tú no puedes exigir a otro país lo que tú no estás haciendo en el tuyo". El investigador planteó que la clave para solucionar el fenómeno de la migración centroamericana hacia Estados Unidos puede estar en la migración interregional. "Lo que vemos es que las puertas a la migración en Estados Unidos se están cerrando, así como las posibilidades de éxito. La solución que nos queda es la migración interregional, es la integración de México con Centroamérica y no sólo con Estados Unidos. "La geografía y la geopolítica no la vamos a cambiar. Son nuestros vecinos y lo van a ser 'forever'. Tenemos que pensar mucho más en una circulación regional, que ni nos atrevemos a pensar porque hemos puesto toda la carne en el asador en el otro lado", dijo. Ernesto Rodríguez, de El Colegio de la Frontera Norte, advirtió que, ante el endurecimiento de la política migratoria en Estados Unidos, hay evidencia de que cada vez más centroamericanos buscarán venir a México como país de destino y no de tránsito. Silvia Giorguli, presidenta de El Colegio de México, señaló que, si México ya se está planteando escenarios sobre qué hacer sin el Tratado de Libre Comercio, también debe cuestionarse sobre el tema migratorio y voltear la mirada hacia otros contextos, por ejemplo, hacia la región centroamericana. Para ello, refirió, el punto de partida es la coherencia en el discurso, entre lo que México promueve en el tema migratorio a nivel internacional y los abusos que tolera en la frontera sur. -- Reforma