Vínculo copiado
Aún tenemos la oportunidad de resolver nuestro problema de movilidad con iniciativa y prepararnos para un futuro crecimiento, pero es importante reconocer que necesitamos sincronización, claridad y pensar que nuestro problema no es de capacidad sino de organización:
00:02 viernes 17 agosto, 2018
VIRALESNo cabe duda que la movilidad es el tema que nos preocupa ya de manera generalizada, pero ahora nos debe de ocupar de forma conjunta. El problema aún es reversible en una ciudad como la nuestra que apenas sobre pasó el millón de habitantes la década pasada. Las ciudades con este tamaño son óptimas para la administración, ya que generan recursos, son atractivas a la inversión, pero su dimensión permite la coordinación y gestión eficiente.
Aún tenemos la oportunidad de resolver nuestro problema de movilidad con iniciativa y prepararnos para un futuro crecimiento, pero es importante reconocer que necesitamos sincronización, claridad y pensar que nuestro problema no es de capacidad sino de organización:
En lo institucional, necesitamos una secretaria de movilidad que permita reorganizar funciones y atribuciones.
En lo normativo, debemos contar con una ley de movilidad que nos dé la posibilidad de establecer nuevos acuerdos para poder convivir con seguridad.
En lo presupuestal, necesitamos orientar mejor nuestros recursos hacia la movilidad no motorizada, a la movilidad activa, al transporte público.
En el espacio público es necesario cambiar rutas de vialidades locales, ordenar los espacios y respetarlos, hacerlos incluyentes para todas la formas de movilidad y lo más importante, establecer una estrategia de comunicación que permita aprovechar mejor nuestra ciudad a través de carriles exclusivos, señalética, rutas alternas, entre muchas otras.
En las actividades, requerimos plantear nuevos horarios, más compactos y diferidos, que nos haga más productivos pasando menos tiempo en los traslados. Nuestro planteamiento no debe de ser como antes mover más gente en menos tiempo, para entender la movilidad primero debemos entender cómo la gente no se mueva… innecesariamente.
En los proyectos es importante generar acuerdos, hacer alianzas, las soluciones a la movilidad no pueden ser desde un sólo sector, deben de plantearse y aceptarse desde diferentes sectores, sin generar confrontación sino apropiación.
Ahora que la movilidad es “El problema” surgen muchas iniciativas, algunas poco estudiadas, otras muy claras y novedosas, pero lo más importante es que sean propuestas de acuerdo, que sean adecuadas para conectar y no para pasar, que sean accesibles a la ciudad y lo más importante, que nos generen valor en este caso aumentar nuestra productividad y el tiempo con la familia; ya que de lo contrario, se convierten en ideas aisladas que no disminuyen el problema o incluso lo incrementan.
Necesitamos hacer un pacto para resolver la movilidad, donde todos estemos de acuerdo en el tipo de ciudad que queremos y nos comprometamos en consecuencia, ya que aún tenemos tiempo. Requerimos un proyecto de ciudad para la movilidad sustentable, activa e incluyente, debemos apostar por una movilidad productiva, definitivamente necesitamos hacer una:
Alianza San Luis por la Movilidad