Vínculo copiado
Exclusiva
Resulta peligroso porque no se tiene una autoridad que regule y proteja este tipo de datos
01:55 viernes 16 abril, 2021
San LuisAún no terminamos de asimilar que para utilizar la aplicación móvil de cualquier banco debemos de proporcionar nuestra geolocalización, ahora el Senado de la República busca obtener los datos biométricos de los mexicanos para contratar una línea de telefonía móvil, algo que para Claudia Ávalos, presidenta de la Asociación Iberoamericana de Protección de Datos y Ciberseguridad (AIPYC), resulta peligroso porque no se tiene una autoridad que regule y proteja este tipo de datos. Afirmó que las empresas telefónicas tendrán que proporcionar dichos datos al gobierno mexicanos, al "Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil", pero no se aclara quién será quien proteja dichos datos, y al no existir tal, se podría falsificar los datos biométricos de las personas, utilizándolos para intereses políticos, electorales o para sustitución de identidad. “No solo pueden crear un perfilado para que te pongan en una situación comprometedora, para favorecer a alguien, ya tenemos falsificación de firmas, de datos, ahora se podría falsificar los datos físicos de una persona”, argumentó la CEO de AIPYC y exconsejera de la CEGAIP. Se dijo preocupada Claudia Ávalos que dicha ley se haya aprobado en el Senado sin que exista una ley que proteja a los mexicanos, por lo que espera que, en caso de aprobarse, esta ley también venga con una ley de protección de datos, aunque lamentó que ya existe una Ley de Protección de Datos la cual se estaría violando con esta propuesta de los senadores. "Con temas de corrupción que existen y constantes robos de datos a otros medios, con que confianza otorgaremos más informaciones a instituciones públicas, sin una ley o secretaria seria que proteja la información de los mexicanos, el espionaje podría ser legal en el país”, finalizó Claudia Ávalos.