Vínculo copiado
Es claro que está en riesgo la tendencia positiva en la generación de empleo que se venía obteniendo en San Luis Potos, al grado de que se pueda sufrir un descalabro debido a los efectos del freno económico, que ya se presenta en el país
21:20 lunes 18 noviembre, 2019
ColaboradoresLa mala planeación y una falta de claridad en las políticas macroeconómicas federales, no obligan a reconocer que existen riesgos para la economía mexicana relacionados con factores internos y externos, por lo que es urgente que el Gobierno Federal, implemente una estrategia de desarrollo a mediano y largo plazo, así como políticas estables que sean capaces de soportar los vaivenes del 2020. Es claro que está en riesgo la tendencia positiva en la generación de empleo que se venía obteniendo en San Luis Potos, al grado de que se pueda sufrir un descalabro debido a los efectos del freno económico, que ya se presenta en el país. Además, no podemos perder de vista que ante la falta de certidumbre, el Banco de México deberá jugar un papel importante en beneficio de la sociedad, así como del crecimiento, el desarrollo y la estabilidad económica nacional. Ahora más que nunca se debe señalar que es necesario contar con una estructura monetaria, buscando mantener una inflación a la baja y estable, así como finanzas e instituciones financieras sólidas, capaces de resistir la volatilidad y los choques económicos. No podemos permitir que por malas decisiones e incluso por intereses políticos, el gobierno federal, deba establecer políticas claras que permitan propiciar confianza y certidumbre, para alcanzar en el 2020 una mayor productividad, que permitan la introducción del uso de nuevas tecnologías, así como el proveer certeza jurídica, promover flujos de inversión y sobre todo estimular la competencia económica. Sería un tanto irresponsable, establecer un panorama negativo desde ahora sobre las tendencias económicas para el próximo año. Sin embargo, considero que no se puede perder de vista que ha habido una desaceleración en el crecimiento, además de un relativo estancamiento en la parte industrial como resultado de la reducción de volumen de petróleo. También es cierto que esta situación de riesgo, le impactará directamente a San Luis Potosí, tomando en cuenta que no somos una isla, sino que dependemos de las decisiones y políticas que implemente el gobierno mexicano para salir adelante y evitar que los vaivenes económicos, puedan afectarnos al grado de generarnos un retroceso en los grandes avances que se han tenido en nuestra entidad. Para nadie es un secreto que al cierre de este año, al menos nuestro Estado, no tiene un panorama muy alentador en lo que se refiere las metas en la generación de empleos, aunque afortunadamente se sigue atrayendo nuevas inversiones, pero que si no se toman cartas en el asunto de cara en el 2020, simplemente nuestro crecimiento y desarrollo en la entidad, se irán al bote de la basura. APUNTES EXPERCIENCIA.- La tradición en San Luis Potosí es el combate frontal al analfabetismo, quizá se debe a que es tierra de maestros ilustres, sin embargo, el Gobernador del Estado, Juan Manuel Carreras López, conocedor a fondo de toda la problemática que envuelve a este sector, ya que entre sus cargos en el sector público está el de secretario de Educación Pública, destinó fondos ilimitados, producto de ahorros sistemáticos, para enfrentar todos los rezagos que había, muchos de ellos ancestrales. RECONOCIMIENTO.- No es la primera vez que funcionarios federales del calibre del director general del INEA Rodolfo Lara Aponte y del de CONAFE Cuauhtémoc Sánchez Osio externan un reconocimiento al trabajo que desarrolla en el abatimiento del analfabetismo, está además la reconstrucción en cuatro años de mandato del 75 por ciento de la infraestructura escolar que hay en territorio potosino, que es otra de las prendas de su administración. DECISIÓN TOMADA.- Tanto el dictamen que presentó la Comisión de Vigilancia del Poder Judicial y del Ayuntamiento de San Luis Potosí, fueron votados en contra por el pleno del Congreso del Estado, a lo propuesto por la comisión de vigilancia. Ambos dictámenes consideraban que el proceso de auditoría, no fue realizado conforme a los procedimientos establecidos y rechazaban el informe de ambos antes auditables, por lo que tuvieron el voto a favor en ese sentido de los diputados José Antonio Zapata; Marite Hernández; Edgardo Hernández y Rolando hervert. MÁS CLARO NI EL AGUA.- El pleno por tanto voto en contra y se ordenó devolver en sus términos los dictámenes a la Comisión de Vigilancia, por lo tanto, no hay fundamento legal para hacer que se reponga la auditoría. De entrada, ahora la Auditoria Superior del Estado (ASE), seguirá con su trabajo de acuerdo a lo que marca la ley, e incluso si titular Rocío Cervantes, fue clara, en sentido de señalar que el órgano fiscalizados esta blindado, para que su trabajo se vea contaminado con toda clase de interés político o de grupos.