Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Ocho de cada 10 pesos que se invirtieron en movilidad, durante la pasada administración, fueron para el automóvil
23:03 jueves 3 mayo, 2018
San LuisSan Luis Potosí, México (02 mayo 2018).- El caos vial que se vive en algunas partes de la ciudad de San Luis Potosí se debe a que la anterior administración estatal no se preocupó por emprender proyectos de movilidad sustentables, sino que únicamente se enfocó en crear infraestructura para que circule el automóvil, incentivando con ello que creciera el parque vehicular de manera importante. El Diagnóstico de inversión en movilidad en las zonas metropolitanas de México 2011-2015, efectuado por el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés), apunta que entre 2011 y 2015 se invirtieron 2 mil 239 millones 512 mil 212 pesos en proyectos de movilidad para la ciudad de San Luis Potosí, de los cuales el 77 por ciento fue destinado a infraestructura para el automóvil o pavimentación de calles, el 20 por ciento a crear espacios públicos, el 3 por ciento a infraestructura para el peatón y cero pesos al transporte público y a la bicicleta. CRECIÓ CIFRA DE AUTOMÓVILES Esta inversión en movilidad poco sustentable originó que los potosinos optaran por usar más el automóvil que otros medios de transporte, al grado de que el 36 por ciento de las personas se trasladan a su trabajo en automóvil, el 28 por ciento lo hace en transporte público, 13 por ciento van caminando, el 9 por ciento lo hace en bicicleta y el 1 por ciento utiliza otros medios. Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) también hablan que entre 2006 y 2016, el parque vehicular de la ciudad creció 75.8 por ciento, es decir que casi se duplicó y que el 2016 fue el año en que más vehículos nuevos entraron en circulación con 59 mil 083 autos nuevos, cifra que contrasta con los 33 mil 802 vehículos nuevos que se registraban por año entre 1986 y 1996. TRANSPORTE PÚBLICO EN EL OLVIDO El urbanista de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Benjamín Alva Fuentes, dijo que la actual administración estatal está planteando proyectos muy similares a los de la anterior, es decir que están muy enfocados a favorecer el uso del automóvil sobre otros medios de transporte, ya que únicamente el metrobús busca que los potosinos dejen su vehículo particular, el resto de obras como el brazo del Distribuidor Juárez, la ampliación del Río Santiago o la vía paralela a la Carretera 57 están enfocadas al vehículo. El experto consideró que es lamentable que no se planee un proyecto integral para mejorar el transporte público de la ciudad, ya que se estima que los tiempos de traslado podrían reducirse hasta en una tercera parte, si se tuviera un adecuado transporte público, es decir que trayectos a Zona Industrial que tardan hasta una hora, podrían ser hasta 20 minutos más cortos. Según cifras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en San Luis Potosí circulan 5 mil 302 unidades de transporte público, entre camiones urbanos y taxis, es decir que el 98.84 por ciento del parque vehicular de la ciudad son automóviles privados o que por cada unidad de transporte público que circula en la urbe hay 86 vehículos particulares circulando. SLP DESAPROVECHA RECURSOS La falta de proyectos de movilidad sustentable en San Luis Potosí está también provocando que la ciudad deje de acceder a recursos internacionales, que podrían ser gestionados a través de un mecanismo conocido como “bonos de carbono”, según explica Alfredo Ávila Galarza, ambientalista de la UASLP. Los países en vías de desarrollo que implementan proyectos para reducir sus emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, según explica el experto, pueden acceder a recibir un certificado de reducción de emisiones, por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mismos que se intercambian por bonos de carbono, los cuales se venden a países desarrollados que entregan dinero a cambio de ellos, para que con ese recurso se efectúen proyectos amigables con el medio ambiente. En el caso de San Luis Potosí, menciona el ambientalista, se podrían incluir proyectos como el metrobús, la instalación de luminarias LED o la conservación de áreas naturales como la Sierra de Álvarez o Sierra de San Miguelito, para poder concursar por estos bonos de carbono, sin embargo dijo que hasta el momento esta posibilidad no ha sido aprovechada en la entidad. Pese a este negro panorama en materia de movilidad sustentable, a nivel nacional hay ciudades que están haciendo incluso menos que San Luis en la materia, ya que el estudio del ITDP coloca a la ciudad entre las 20 urbes que más invierte en movilidad sustentable de un total de 59 ciudades evaluadas, pese a que en 2015 el 81 por ciento de los recursos fueron destinados a infraestructura para el automóvil.