Vínculo copiado
Casi todos los políticos se dicen defensores de las libertades; muchos se aseguran liberales o admiradores de los liberales, sin embargo promueven medidas que cancelan o restringen las libertades
14:51 martes 26 febrero, 2019
ColaboradoresCasi todos los políticos se dicen defensores de las libertades; muchos se aseguran liberales o admiradores de los liberales, sin embargo promueven medidas que cancelan o restringen las libertades. El pasado domingo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a destacar que el proviene de la oposición y que en la democracia hay que saber escuchar y discernir. Es así como se consiguen los consensos y se consolidan los cambios. Esto que estamos viviendo no es algo nuevo. Los políticos desde hace siglos, han buscado conseguir el respaldo de los ciudadanos mediante encendidos discursos que alaban las libertades, lamentablemente en muchas ocasiones sus declaraciones van acompañadas con medidas que limitan las libertades económicas, políticas o personales. Estas contradicciones han hecho que mucha gente, entre ellos los jóvenes se desencanten de la idea de la libertad. Aún cuando los jóvenes son por naturaleza rebeldes se les adoctrina para pensar que el mejor gobierno es el paternalista, el que más manipula la economía y respeta los subsidios, el que más quiere convertirse en dictador de cada aspecto de la vida individual. Así estamos en tiempos no sencillos para defender nuestra libertad, la Libertad de Expresión que es la razón de ser de nuestra profesión, el ejercicio periodístico. Y es que aunque en el discurso el Presidente López Obrador destaca la necesidad de discernir, escuchar y expresar opinión, la realidad es que en los últimos meses se han cerrado muchos espacios en medios de comunicación; los ataques a periodistas y Comunicadores siguen siendo una constante y no se observan medidas de prevención para proteger a periodistas y Comunicadores. Este inicio de semana la organización Artículo 19 alzó la voz para señalar de nueva cuenta que el Estado Mexicano ha sido omiso y ha dejado que 99.13% de los ataques a periodistas siga impune. De al menos 1,140 investigaciones por ataques a la prensa y la libertad de expresión, en 8 años solo se han obtenido 10!sentencias condenatorias, menos del 1 por ciento, lo que evidencia que en México no hay justicia y se practica un protocolo de impunidad en las Agresiones contra periodistas. El estado mexicano ha incumplido sus obligaciones no sólo de prevención y protección para el ejercicio periodístico, sino también en la procuración e impartición de justicia. Las investigaciones a nivel estatal y municipal carecen de eficiencia, exhaustividad e imparcialidad. Las procuradurías o fiscalías se encargan en un primer momento de desacreditar u omitir la la or periodística de la victima, criminalizarla o estigmatizarla, y en ocasiones filtrar información contenida en los expedientes de manera tendenciosa y revictimizante. Así, enfrentamos tiempos difíciles en los que no podemos bajar la guardia y debemos defender la libertad de expresión y el derecho a la información que son la razón de ser de nuestra profesión.