Vínculo copiado
Exclusiva
El periodo se puede reducir a 20 años si se tiene una intervención humana exitosa
01:04 jueves 23 mayo, 2019
San LuisEl fuego ha devastado más de 21 mil hectáreas de bosque en San Luis Potosí en este 2019, de las cuales 11 mil 800 corresponden a la Sierra de San Miguelito, de acuerdo a datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Actualmente 266 personas trabajan para combatir los incendios forestales en territorio potosino, de las cuales 104 y cuatro helicópteros se concentran en esta sierra ubicada en la capital potosina. La Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) actualmente trabaja en un Plan de Restauración de la Sierra de San Miguelito, encabezado por el coordinador de la carrera de Ingeniero Agrónomo en Recursos Forestales, Jorge Alberto Flores Cano quien, en entrevista para GlobalMedia, estimó que la restauración de esta área natural podría tardar alrededor de 20 años. El experto señaló que el tener una sierra, tal como la que se tenía antes de los incendios, podría tardar hasta 100 años, si se siguen los procesos naturales, sin embargo, esta cifra podría recortarse a 20 años, si se aprovechan los espacios que aún quedaron cubiertos de vegetación para facilitar la entrada de algunas especies a las áreas afectadas. Flores Cano mencionó que las especies que predominan en la Sierra de San Miguelito son el pino piñonero y los encinos y se calcula que se afectaron entre 450 y 500 hectáreas de arbolado, que es el que más tarda en recuperarse. DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO
Las afectaciones que mencionó, derivadas de la pérdida de esta flora son: la pérdida de capacidad para limpiar el aire, dado que los árboles transforman el dióxido de carbono en oxígeno; la pérdida de capacidad de infiltración de agua de lluvia al subsuelo, ya que se estima que el 80 por ciento del agua de lluvia que se infiltra al subsuelo se hace a través de árboles y la pérdida de biodiversidad que, al ya no tener vegetación, ya no podrá sobrevivir. La pérdida de capacidad de infiltración de agua de lluvia, explicó el experto, provoca también una erosión del suelo, dado que al ya no haber árboles que sirvan de soporte, la lluvia podría provocar que se levante el suelo, además de que el agua bajará con mayor rapidez e inundará la ciudad en poco tiempo. Los árboles sirven también como reguladores naturales de la temperatura y generan espacios para la recreación de las personas. BUSCARÁN DECLARATORIA DE EMERGENCIA
El suplente legal de la Conafor, Teodoro Morales Organista, dijo que, una vez que se liquiden todos los incendios forestales en la entidad, centrarán sus esfuerzos en buscar los recursos para hacer la restauración de las áreas naturales afectadas, especialmente la Sierra de San Miguelito y mencionó que una estrategia podría ser buscar una declaratoria de emergencia para esta área, con el fin de que se liberen recursos federales. El funcionario explicó que hasta el momento no se ha declarado a la Sierra de San Miguelito como zona de emergencia, debido a que están concentrados en primero apagar el incendio y después hacer una evaluación de los daños, con el fin de que se pueda dar esta declaratoria. Por lo pronto, los expertos de la UASLP han recomendado que al menos durante el primer año no haya ninguna labor de reforestación de la Sierra de San Miguelito, con el fin de permitir primero que se inicie un ciclo de restauración de manera natural y ya pasado ese tiempo empezarán a realizar una serie de intervenciones, en busca de acelerar la recuperación de esta área natural devastada por los incendios.
you