Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Conforme pasan las semanas el número de socavones en México se multiplica. Cuando se presentó el primero, las autoridades de los estados se creían inmunes a este problema, pero ahora ya han cambiado de opinión.
20:42 lunes 2 octubre, 2017
ColaboradoresConforme pasan las semanas el número de socavones en México se multiplica. Cuando se presentó el primero, las autoridades de los estados se creían inmunes a este problema, pero ahora ya han cambiado de opinión. Y San Luis no es la excepción. La razón es muy sencilla: somos una Zona Metropolitana que ha crecido en la anarquía, sin un plan ordenado, sin miras a futuro. La ciudad creció hacia donde había lugar, hacia donde se pudo. Pero hoy estamos empezando a sufrir las consecuencias. Las principales avenidas de la ciudad ya nos quedaron chicas, porque nadie las construyó pensando en el crecimiento poblacional que experimentaría la ciudad. Somos una ciudad reactiva, que se da cuenta de los problemas, hasta que tiene “el agua hasta el cuello”. Lo mismo va a ocurrir con el tema de los socavones. Desde hace varios años el Atlas de Riesgo no se actualiza, eso significa que la autoridad desconoce los puntos de la ciudad más riesgosos, donde de la noche a la mañana podría presentarse uno o varios hundimientos. Lo vimos hace unos meses en la avenida Salvador Nava, a la altura de avenida Salk. De un momento a otro la tierra se abrió y se tuvo que cerrar la circulación al tráfico vehicular durante varios días. El problema es grave si se considera que hay zonas de la ciudad con drenajes de más 40 años de antigüedad y en ese periodo de tiempo nunca se les dio mantenimiento, la principal razón, la falta de presupuesto. Es decir, la autoridad falló en dar mantenimiento a la red de drenaje y sigue fallando, porque no sabe qué zonas tienen los drenajes más viejos o inservibles, propensos a colapsarse en el corto plazo. Cuando se presentó el colapso de avenida Salvador Nava los directivos del Interapas se mostraron muy preocupados, pero su preocupación no se convirtió en acciones reales, tangibles, que aportaran a la solución del problema. San Luis, con miras al desarrollo que le espera requiere tres acciones urgentes: 1-Que se ponga en marcha un Plan de Desarrollo ambicioso a 50 o 100 años y que se convierta en el eje rector de cualquier acción gubernamental. 2-Actualizar el Atlas de Riesgo de la ciudad, para identificar las zonas de la ciudad más propensas a sufrir socavones y posteriormente tomar acciones para evitar que se presenten. 3-Implementar un ambicioso programa de mantenimiento de la red de drenaje, para minimizar el riesgo de problemas a futuro. Con asustarse cuando se presenta un sacavón no se resuelve nada. Se requieren acciones contundentes y bien planeadas.