Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Esta semana el Gobernador del Estado anunció que la infraestructura que había sido habilitada para el Autobus de Tránsito Rápido (BRT por sus siglas en inglés) tipo metrobus, en el tramo Periférico a Pozos...
21:38 jueves 19 octubre, 2017
ColaboradoresEsta semana el Gobernador del Estado anunció que la infraestructura que había sido habilitada para el Autobus de Tránsito Rápido (BRT por sus siglas en inglés) tipo metrobus, en el tramo Periférico a Pozos, será empleada para el transporte de personal de la zona industrial, lo cual sin duda es una atinada corrección y una excelente noticia para los empresarios y la ciudad. Destacan tres elementos en esta acción. 1. Se mantiene el objetivo: Aunque se invirtió en un espacio que no será utilizado por el metrobus, sin lugar a dudas se mantiene el espíritu de la inversión y su beneficio; es decir desde su origen, los carriles que se buscaba confinar era para transporte colectivo. Al inicio de la construcción de Avenida Industrias, se pensó utilizar un tren y por ello se invirtió en dividir los carriles; después con el metrobus se tenía la intensión de un carril confinado; ahora se destinará a uso exclusivo del transporte de personal y de la bicicleta según horario de actividades. De esta manera se mantiene la esencia de la movilidad del transporte colectivo. 2. Participación la activa de la población. Este cambio es el segundo en la ruta del metrobus, al inicio de su construcción se planteó a lo largo de toda Avenida Industrias aunque el Plan de Movilidad indicaba su trazo por la carretera 57. El año pasado inició la oposición de los comerciantes y vecinos de Avenida Industrias que literalmente defendieron su espacio en el tramo de Av. Salvador Nava a Periférico, una zona comercial habitacional con una densidad de población equivalente a la Ciudad de México. Este año, propuestas y análisis de la Unión de Usuarios de la Zona Industrial, que fundamentaron en su Plan de Movilidad Integrate, así como análisis de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) del Gobierno del Estado, permitió que se revisara el proyecto. Así se involucró de manera diferente la participación social con la participación del Gobierno.
3. Una Nueva Alianza: El Trabajo coordinado entre gobierno y sector productivo permitió generar una nueva visión del proyecto, más adecuada para el funcionamiento de la ciudad, un análisis costo beneficio y de las implicaciones incluyó la visión económica y empresarial de la ciudad, que fue atendida por la SCT. Por ejemplo ¿cómo afectaría la movilidad a la productividad? o ¿qué nivel de uso se le daría al metrobus en la zona industrial? Finalmente, es importante señalar que sin lugar a dudas este cambio es oportuno y representa un beneficio para la ciudad y por ello se reconoce el trabajo y colaboración de la SCT y UUZI para resolver un problema común. Esperemos más de estos casos donde juntos, gobierno y sociedad, resuelven mejor los problemas urbanos.