Vínculo copiado
Esta cifra representa 21 puntos porcentuales más de las empresas que reconocieron experimentar un fraude en la encuesta 2016
16:03 martes 10 abril, 2018
NegociosCd. de México.- Hasta 58 por ciento de las empresas de México ha experimentado algún tipo de fraude en los dos años recientes, reveló la más reciente Encuesta de Delitos Económicos 2018 edición México, elaborada por PwC. Esta cifra representa 21 puntos porcentuales más de las empresas que reconocieron experimentar un fraude en la encuesta 2016. En conferencia de prensa, Alfredo Hernández, socio de Forensic Services de PwC, afirmó que incluso la cifra de empresas en México que ha experimentado un fraude podría ser mayor, ya que los delitos económicos continúan moviéndose hacia formas más sofisticadas, por lo que son más difíciles de identificar y prevenir. La apropiación indebida de activos (47 por ciento), el soborno y la corrupción (30 por ciento) y el fraude cometido por el consumidor (23 por ciento) fueron los delitos más habituales citados por las empresas. Según la encuesta, los actores internos (empleados de la organización) siguen siendo los principales responsables de los delitos económicos y el fraude al interior de las organizaciones, con 63 por ciento de las menciones. En México específicamente, los mandos intermedios son los que más cometen fraude interno, con 42 por ciento de las menciones en la encuesta, mientras que los cargos inferiores y los altos directivos tuvieron mención en 32 y 19 por ciento, respectivamente. PwC reveló que 71 por ciento de las empresas encuestadas admitió que la causa principal de los fraudes es la oportunidad, es decir, la facilidad para el acceso, los controles deficientes y la falta de segregación de funciones, entre otros. Le siguen la capacidad para racionalizar el delito, con 12 por ciento de las menciones y las presiones o incentivos para cometerlo, con el 10 por ciento. Ante ello, Antonio Hernández y Alberto Jaquez, socios Forensic Services de PwC, manifestaron que la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) ha puesto en la mira las prácticas empresariales en lo relativo a la prevención de fraudes. "México está iniciando en la implementación de su sistema nacional anticorrupción, mientras Estados Unidos y Canadá llevan ya muchos años de delantera en el control de este tipo de malas prácticas. "Con el caso de Facebook, que admitieron descuidos en el manejo de su base de datos, quedó de manifiesto que grandes empresas internacionales están expuestas a este tipo de delitos, por lo que las empresas mexicanas y el Gobierno tienen enfrente el reto de alcanzar a sus pares norteamericanos", puntualizó Alberto Jaquez.
--
REFORMA