Vínculo copiado
Exclusiva
En lo que va del año se han registrado 151 casos de dengue, cifra tres veces mayor que los 45 que se tenían el año pasado
01:54 viernes 5 junio, 2020
San LuisEn lo que va del año, San Luis Potosí registra 151 casos de dengue, con corte al 25 de mayo (Semana Epidemiológica 21), que significan 3.3 veces más que los 45 registrados en el mismo periodo del año pasado, según datos de la Secretaría de Salud a nivel federal; sin embargo, según expertos este repunte está pasando desapercibido en la entidad, debido a que la epidemia del coronavirus (Covid-19) se está llevando la atención. San Luis Potosí es uno de los seis estados con mayor incremento porcentual en dengue en lo que va de este año. El primer lugar de la lista lo tiene Querétaro, que el año pasado tenía cero casos y este año tiene 46; después está Hidalgo con un incremento del 2 mil por ciento (de 2 a 43), Yucatán con el 892 por ciento de aumento (de 13 a 129), Nayarit con el 796 por ciento (de 25 a 224), Guerrero con el 569 por ciento (De 36 a 241) y enseguida San Luis Potosí donde ha crecido un 235 por ciento. El coordinador del Laboratorio de Geoprocesamiento Epidemiológico en Ambiente y Salud de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Carlos Contreras Servín, señaló que desde hace tiempo habían advertido que el mosquito aedes aegypti y el aedes albopictus, que transmiten el dengue, migrarían hacia otras partes del estado y no solamente estarían en la zona Huasteca como en años pasados, lo cual ya se está dando y es por ello que se dispararon los casos de esta enfermedad. Los datos de la Secretaría de Salud apuntan que San Nicolás Tolentino, que es un municipio de la zona Centro del estado, es el que mayor tasa de casos tiene en el estado con 181.52 casos por cada 100 mil habitantes y en términos absolutos un total de 10 casos; seguido del municipio de Santa Catarina con 61.65 casos por cada 100 mil habitantes y ocho casos; les siguen los municipios de Tamazunchale y Ébano, en la zona Huasteca, que registran 55 y 20 casos respectivamente. El investigador del Departamento de Microbiología de la UASLP, Andreu Comas García, explicó que ocho de cada 10 casos de dengue son asintomáticos, sin embargo, cuando la enfermedad llega a una comunidad por primera vez hay una gran proporción de casos que sí desarrollan síntomas y es lo que está ocurriendo con la llegada del mosquito a la zona Centro del estado. “Mientras en la Huasteca los médicos, el personal de salud y la gente más o menos ya está acostumbrada a hacer acciones contra el dengue, en el caso de la Zona Centro pues no, entonces la gente hasta que no cambie la cultura de la higiene va a tener casos de dengue y como aquí la gente prácticamente no conoce el dengue no se va a proteger y ahorita todo mundo está centrada su mente en Covid y hay el riesgo de que se descuiden otras enfermedades”. Carlos Contreras Servín coincidió en que la epidemia del Covid ha acaparado la atención y se han descuidado acciones para prevenir el dengue, por lo que pronosticó que este año se podrían romper récords en contagio de esta enfermedad, especialmente porque se pronostica que sí habrá lluvia, lo cual favorecerá la reproducción del mosquito transmisor. “Las autoridades del sector Salud no son preventivas, son reactivas, quiere decir que se enfocan en el problema que tienen en ese momento, no tienen una visión a largo plazo que digan vamos a prevenir la expansión de algún tipo de enfermedades, mejorar los programas de fumigación y entonces solo se enfocan a lo que llama la atención en ese momento, entonces ahorita la pandemia (del Covid-19) ha concentrado toda la atención del sector Salud y el dengue se deja en un segundo plano”. La tasa de contagios de dengue en la entidad potosina es de 5.26 por cada 100 mil habitantes, lo que coloca a la entidad potosina en el octavo lugar nacional. En la semana que concluyó el 25 de mayo se registraron 27 casos nuevos de esta enfermedad y hasta el momento no hay defunciones.