Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Del 25 al 28 de ese mes se registraron niveles de partículas PM 2.5 por encima de la norma; esas fechas coincidieron con festejos de San Judas Tadeo
11:17 lunes 16 noviembre, 2020
San LuisEn San Luis Potosí no existen casetas de monitoreo preparadas para medir las partículas PM 2.5 de forma correcta, reprochó Luis González Lozano, director general de la organización ecologista Cambio de Ruta. Precisó que existen cuatro estaciones de monitoreo del aire en la zona metropolitana de San Luis Potosí y sólo una de éstas monitorea este tipo de partículas, sin embargo, criticó, no lo hace de acuerdo con lo establecido por la Norma Oficial Mexicana. “Aquí en San Luis Potosí, la realidad es que no se miden en forma efectiva estas partículas. En San Luis Potosí no hay casetas de monitoreo ni preparadas ni suficientes para decir cuál es la situación que permita generar políticas, criterios e información a la ciudadanía que proteja su salud”, dijo. Lo anterior, luego de que esta organización dio a conocer que ganó una demanda de amparo con el expediente 793/2019 en donde se obliga que el gobierno actué en pro de la limpieza del aire en el estado de San Luis Potosí en el monitoreo de la partícula PM 2.5. De acuerdo con el Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (SINAICA), la estación de monitoreo de Industriales Potosinos Asociados (IPAC) reportó que el 25, 26, 27 y 28 de octubre, se registraron niveles mayores a los 45 microgramos por metro cúbico (µg/m³) en la calidad del aire, que es el límite máximo permitido por la norma. El 28 de octubre, cuando se festejó a San Judas Tadeo y se quemó pirotecnia con motivo de ello, incluso, se alcanzaron niveles de 118 µg/m³. El director general de Cambio de Ruta explicó que las partículas PM 2.5 son las más peligrosas que existen actualmente, en virtud de que son tan diminutas que perfectamente pueden entrar en el organismo y afectar el sistema respiratorio, lo que representa un riesgo a la salud y al medio ambiente. Debido a esto, agregó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades sanitarias a nivel nacional, han establecido que estas partículas deben monitorearse de manera efectiva, con el objetivo de proteger la salud y el ambiente.
Dijo que, en San Luis Potosí, existen diversos factores que contribuyen a la contaminación del aire, ejemplificó las fábricas y el parque vehicular, pero, particularmente, se refirió al tema de las más de 130 ladrilleras ubicadas en la capital potosina, además de las de Soledad de Graciano Sánchez y Villa de Reyes. “Como son artesanales, las ladrilleras utilizan, para combustión, cualquier cosa que haga calor para cocer el ladrillo. Ante esta situación, los ladrilleros en sus hornos echan cualquier cosa, llantas, plásticos, etcétera, lo que origina que nosotros, desde cualquier parte de la ciudad, podamos ver humaredas a cualquier hora del día, esto provoca que estas partículas estén en la atmósfera y las respiremos”, puntualizó. González Lozano consideró que el hecho de que San Luis Potosí no cuente con casetas suficientes y con el equipamiento necesario para este tipo de monitoreo, “se debe a un desinterés por parte de la autoridad, de la Segam para poder hacer una medición eficaz del aire”. Asimismo, opinó que cuatro estaciones son insuficientes para realizar el trabajo de medición del aire, por lo que dijo que deberían instalarse más casetas en la zona metropolitana o bien, instalarse de forma estratégica.