Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Uno de cada cuatro potosinos no le rentaría un cuarto a una persona de la comunidad gay: México ¿cómo vamos?
12:10 jueves 10 diciembre, 2020
San Luis
El estudio Índice de Progreso Social México 2020, publicado por la organización México, ¿cómo vamos?, da a conocer que la entidad potosina es el penúltimo estado menos incluyente con personas pertenecientes a comunidades indígenas, LGBT y con discapacidad, solo por encima de Aguascalientes. En el estudio se evalúa la inclusión a población con discapacidad, en donde San Luis está en el lugar 31 (22.7), también se evalúa la inclusión a población indígena, donde la entidad está en el lugar 28 (20.6) y la inclusión a población gay, donde San Luis está en el lugar 24 (35.7), es decir es el noveno estado con menor inclusión a este último sector poblacional. Al respecto, Ana Bertha Gutiérrez, coordinadora de México ¿cómo vamos?, señaló en entrevista que el estudio se basa en 55 variables diferentes, entre las que valoran los temas de inclusión. “San Luis Potosí tiene particulares problemas relativos a otros estados del país en términos de inclusión” dijo. Explicó que esta parte del estudió se basó en encuestas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la que se pregunta a las y los habitantes de los hogares que encuestan si rentarían una habitación de su casa a personas gay, indígenas o con alguna discapacidad. En comparación con Morelos, que es un estado con un nivel similar de ingresos a San Luis Potosí hay una diferencia considerable. En Morelos, solo 11.4 por ciento de la población dijo que no rentaría un cuarto a una persona con discapacidad, solo el 9 por ciento respondió que no arrendaría una habitación a personas indígenas. En contraste, en San Luis Potosí el 22.7 por ciento de la población no le rentaría un cuarto a una persona con discapacidad, 20.6 por ciento no se lo rentarían a alguien de población indígena y 24 por ciento no le rentaría a una persona de la comunidad LGBT. Respecto a lo que faltaría en la entidad para generar mayor inclusión, Ana Gutiérrez, destacó que este es uno de los temas más complejos de solucionar porque esto depende mucho de la cultura, del desarrollo de la sociedad y de la mentalidad de la población. “En eso es más difícil que haya una incidencia inmediata por parte del gobierno, pero algo por donde se puede empezar es garantizar que los derechos de todas las poblaciones se cumplan y garantizar un mayor acceso a la educación, porque la educación ayuda a que se dé una evolución en la mentalidad y la cultura de la entidad y que se disminuyan las disparidades económicas y de acceso a educación, información y servicios en las diferentes poblaciones del estado” finalizó.