Vínculo copiado
Exclusiva
Riesgo de incendios es mayor, debido a la falta de lluvias en los últimos 6 meses
16:10 sábado 20 abril, 2019
San LuisEl año 2019 será muy crítico en materia de incendios forestales, debido a las pocas lluvias que se han registrado en los últimos meses y a las altas temperaturas que se viven en regiones del Altiplano, Zona Media y Huasteca, según pronosticaron expertos en la materia. Datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), señalan que de enero a mediados de abril se registraron apenas 3.4 milímetros de lluvias en la capital potosina y en el mes de abril la cifra fue de 1.8 milímetros, lo cual significan cifras por debajo de la media mensual y anual en la historia del municipio. El asesor en problemas ambientales, Martín Toranzo Fernández, dijo que este año será “muy terrible” en materia de incendios, dado que no ha llovido en la entidad durante los últimos 6 meses, además de que hay presencia de combustible forestal, como la hojarasca, y en regiones del estado como “El Zapote”, se han presentado tormentas eléctricas sin lluvias, ocasionando incendios forestales. Estos factores, de acuerdo al experto, se conjugan con los vientos superiores a los 40 kilómetros por hora y a las altas temperaturas que se han registrado, así como a la falta de preparación de los Municipios para atender esa problemática, dado que muchos de ellos no cuentan ni siquiera con áreas de Protección Civil ni con personal capacitado para atender incendios forestales. Toranzo Fernández, quien también fue delegado de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), dijo que durante su gestión, el año pasado, se logró reducir la cifra de incendios forestales, dado que se obligó a los Presidentes Municipales a aplicar la Ley de Fomento para el Desarrollo Forestal, misma que se aplicó en un 70 por ciento, logrando reducir los incendios provocados por la mano del hombre, los cuales en años pasados eran del 98 por ciento y para 2018 se redujeron al 88 por ciento, sin embargo, acusó que la actual gestión de la Conafor no ha presionado para la aplicación de la ley ni se han detectado posibles focos de riesgo. PRESAS A MEDIO LLENAR El jefe del Centro de Previsión Meteorológica de la Conagua, Armando Rocha Hernández, confirmó que las lluvias en San Luis Potosí han sido inferiores a las de años pasados, lo que ha provocado que la presa de San José actualmente esté al 58.9 por ciento de su capacidad, al almacenar 3 millones de metros cúbicos; El Peaje está al 22.6 por ciento; El Potosino al 76.2 por ciento; Presa de Cañada de Lobo al 38.9 por ciento; Valentín Gama al 48.7 por ciento; La Muñeca al 56.6 por ciento y El Realito al 79.5 por ciento de su capacidad. El experto dijo que la presa de San José tiene agua para abastecer a la zona poniente de la ciudad durante 2 meses más, sin embargo, en caso de ser necesario se podría hacer un trasvase de agua desde la presa El Potosino, la cual está al 76 por ciento; además dijo que en mayo inicia la temporada de lluvias y se espera que una vez iniciada se regularicen las precipitaciones en el estado. Los meses que se espera que haya más precipitaciones son agosto y septiembre, además se pronostica que este 2019 será igual de lluvioso que el 2018, el cual se comportó dentro de un rango normal en materia de precipitaciones, es decir que, pese a la sequía del primer cuatrimestre, se espera que en los próximos meses se pueda normalizar la situación.