Vínculo copiado
Exclusiva
Por cada peso que la Federación recauda en SLP, nos devuelve 1.90 pesos en participaciones federales; mientras que 15 estados reciben menos de lo que aportan
01:53 miércoles 27 mayo, 2020
San LuisSan Luis Potosí es una de las 17 entidades que han sido “apapachadas” por el Pacto Fiscal, a través del cual la Federación recauda impuestos en todos los estados y calcula las transferencias de recursos que hace cada año a las entidades federativas. De acuerdo al reporte “Implicaciones de la Ley de Coordinación Fiscal en la distribución de recursos hacia las entidades federativas”, que elaboró la calificadora HR Ratings, San Luis Potosí recibe 1.90 pesos de transferencias federales por cada peso que la Federación recauda en la entidad. En total son 17 entidades federativas que reciben más participaciones federales con respecto a lo que realmente sus ciudadanos aportan en materia de impuestos. Esta lista la encabeza Chiapas que recibe 7.90 pesos de transferencias federales por cada peso que la Federación recauda en ese estado; le siguen Guerrero con 6.80 pesos y Oaxaca con 6.05 pesos. San Luis Potosí está en el lugar 13 de esta lista. En contraparte, hay 15 estados que reciben menos participaciones federales con respecto de lo que aportan en materia de impuestos; en pocas palabras 15 entidades se encargan de mantener a las otras 17. Los estados más afectados por este Pacto Fiscal son: Colima y Ciudad de México que reciben 15 centavos por cada peso que aportan en materia de impuestos; seguido de Tamaulipas que recibe 20 centavos por cada peso aportado. El director ejecutivo de Deuda Subnacional e Infraestructura de HR Ratings, Roberto Ballinez Ambriz, explicó que este reporte se realizó a raíz de que algunos gobernadores han solicitado al gobierno federal revisar y modificar el Pacto Fical, dado que consideran que sus respectivas entidades están recibiendo menos de lo que merecen en materia de participaciones federales, lo cual se debe a que dicho pacto está basado en una política compensatoria, que busca beneficiar a los estados con menor desarrollo económico. SLP TIENE ALTA DEPENDENCIA A LA FEDERACIÓN
El estudio de HR Ratings señala que las inconformidades de algunos gobiernos en torno al Pacto Fical radican en que existe la idea de que esta política compensatoria no ha funcionado, dado que las entidades más beneficiadas siguen sin mostrar avances en términos de desarrollo económico y fortalecimiento de sus finanzas públicas, ya que algunos de ellos tienen una alta dependencia en los recursos federales. San Luis Potosí, por ejemplo, en 2018 tuvo una dependencia del 90 por ciento de sus recursos que se obtuvieron por transferencias federales y solo el 10 por ciento fue por recaudación propia, lo que colocó a la entidad como el décimo estado con mayor dependencia en recursos federales. El primer lugar lo tuvo Hidalgo, que solo generó con ingresos propios el 5 por ciento de sus recursos y el último lugar lo tuvo Ciudad de México, ya que el 43 por ciento de sus recursos fueron propios. El coordinador de Finanzas Públicas del Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco), Manuel Guadarrama, consideró que sí debe discutirse y replantearse el Pacto Fiscal, dado que la fórmula actual de repartición de participaciones federales está basada en indicadores como el número de habitantes y la cifra de pobres que tiene cada estado, lo cual genera un “incentivo perverso” para que los estados no hagan nada para disminuir y tampoco se preocupen en incrementar su recaudación propia. El secretario de Finanzas de San Luis Potosí, Daniel Pedroza Gaitán, dijo que la entidad potosina no está pensando en salirse del Pacto Fiscal, sin embargo, sí consideran que debe revisarse, con el fin de que se incremente la proporción de recursos federales que se reparten entre los estados, la cual actualmente es del orden del 20 por ciento. En torno a la alta dependencia que tiene la entidad en participaciones federales, Pedroza Gaitán señaló que las potestades tributarias que tienen los estados son muy limitadas y solo pueden recaudar impuestos muy específicos como el Impuesto sobre la Nómina (ISN), el Impuesto sobre Hospedaje o los Derechos de Control Vehicular y si bien reconoció que la Ciudad de México recauda casi la mitad de sus recursos, dijo que ello se debe a que recauda el impuesto Predial, al ser un gobierno con potestades estatales y municipales. Esta discusión en torno al posible replanteamiento del Pacto Fiscal se presenta en el marco de la contingencia del coronavirus (Covid-19), ya que se espera que haya una disminución importante de participaciones federales para los estados durante el segundo semestre del año lo cual impactará significativamente en la capacidad financiera de las entidades, dado que tienen una alta dependencia de recursos federales, por lo que algunas de ellas están buscando modificar las fórmulas para poder obtener mayores recursos.