Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
En 2019 se construirá el doble de vivienda vertical que en años anteriores, pero SLP no está preparado para una alta densidad poblacional
23:54 martes 15 enero, 2019
San LuisEste año, la ciudad de San Luis Potosí comenzará a crecer verticalmente de manera más acelerada, ya que se proyecta la construcción de un buen número de edificios departamentales, con el fin de impulsar la vivienda vertical y evitar que la urbe sigue creciendo hacia las periferias, lo que solo genera el encarecimiento de servicios públicos y la inseguridad. El secretario de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Alejandro Stevens Amaro, estimó que este año se proyecta la construcción de alrededor de mil viviendas en edificios de departamentos de tipo residencial y media, lo que representa un 100 por ciento más de oferta que en años pasados, debido a que cada vez hay mayor demanda de este tipo de viviendas, especialmente por parte de parejas jóvenes o adultos mayores cuyos hijos ya dejaron el hogar. El empresario inmobiliario dijo que se está viendo el fenómeno de demolición de viviendas unifamiliares, que tienen superficies mayores a los 300 metros cuadrados, con el fin de que esos espacios sean utilizados para construir vivienda vertical, principalmente en zonas como Avenida Chapultepec y Garza Sada en el poniente de la ciudad, así como en colonias como Jardín y Las Águilas, aunque reconoció que la infraestructura hidráulica de la ciudad no está preparada para el crecimiento vertical, lo que podría generar colapso de drenajes. MODIFICARÁN LEY QUE IMPIDE EDIFICIOS ALTOS El presidente de la Cámara Nacional de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi), Javier Córdova Mendizábal, dijo que actualmente solo entre el 15 y el 20 por ciento de la vivienda que se construye en San Luis Potosí es de tipo vertical, cuando debería ser alrededor del 50 por ciento; esto debido a que la Ley de Desarrollo Urbano marca la limitante de que los edificios no pueden ser de más de 6 pisos, situación que están buscando cambiar. El empresario manifestó que ya están elaborando una propuesta de modificación de la ley, la cual será presentada al Congreso del Estado este mismo mes, con el fin de permitir que los desarrolladores puedan construir la cantidad de niveles que deseen, siempre y cuando la infraestructura de la zona en que están construyendo, así lo permita. SLP COMPITE CON CDMX EN DENSIDAD El urbanista de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Benjamín Alva Fuentes, explicó que la única desventaja de la vivienda vertical es que, cuando no existe la infraestructura suficiente en una ciudad, servicios como el de drenaje, electricidad y movilidad, se saturan, debido a que viven más personas en un mismo espacio y en el caso de San Luis Potosí, dijo que esto ocurre muy frecuentemente, debido a que la infraestructura hidráulica es muy vieja y hay pocas vialidades adecuadas para el tránsito de peatones, bicicletas y vehículos motorizados. El experto informó que San Luis Potosí es la cuarta ciudad con mayor densidad poblacional, después de Ciudad de México, León, Guadalajara y Toluca, al grado de que hay zonas que igualan la densidad de la Ciudad de México, que es de 300 habitantes por hectárea; sin embargo, dijo que también hay otras zonas poco densificadas, que tienen apenas 50 habitantes por hectárea y que son las que deberían estarse considerando para el desarrollo de vivienda vertical. De acuerdo a datos de la UASLP, el 25 por ciento de la superficie urbana de la ciudad de San Luis Potosí se encuentra en condiciones de dispersión, distancia y discontinuidad, debido a que la ciudad ha crecido de manera horizontal, lo que a su vez genera el encarecimiento de servicios públicos y genera inseguridad, ya que las colonias ubicadas en las periferias carecen de servicios como alumbrado público e imagen urbana; lo cual pretende resolverse a través del desarrollo de vivienda vertical.