Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Superficie urbana ha crecido de forma más acelerada que la población, lo cual provocará un encarecimiento de servicios
01:05 viernes 17 enero, 2020
San LuisLa superficie urbana de la ciudad de San Luis Potosí ha crecido 5.3 veces en los últimos 40 años, ya que en 1980 era de 5 mil 267 hectáreas y para 2019 es de 28 mil 112 hectáreas. Este incremento ha sido más acelerado que el de la población en la ciudad, la cual en el mismo periodo de tiempo ha crecido 2.4 veces, pasando de 555 mil 755 habitantes a 1 millón 328 mil 463 habitantes, de acuerdo al diagnóstico del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y de Centro de Población de San Luis Potosí, publicado por el Instituto Municipal de Planeación (Implan). El urbanista de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Benjamín Alva Fuentes, explicó que este crecimiento de la superficie urbana provoca varios problemas: los servicios se comenzarán a encarecer conforme los desarrollos se vayan alejando cada vez más del centro de la ciudad; los potosinos tendrán que moverse cada vez mayores distancias y la creación de fraccionamientos cerrados, como los que se están construyendo, incentivará el uso del automóvil, ante la falta de transporte público que llegue a estos sitios y por tanto se intensificará el tráfico en la ciudad. El diagnóstico del Implan señala también un acelerado crecimiento de la vivienda por encima del crecimiento poblacional. Entre 2010 y 2015, la tasa de crecimiento media anual de vivienda fue de 2.57 por ciento, lo que significa el cuádruple de la tasa de crecimiento media anual de la población, que es de 0.65 por ciento. En 2017, la ciudad registraba 347 mil 795 viviendas, de las cuales el 96.2 por ciento se ubicaba en los municipios de San Luis y Soledad de Graciano Sánchez. Alva Fuentes indicó que hay algunas zonas que crecen de manera más acelerada en materia de vivienda que otras, por ejemplo, el suroriente de la ciudad, en las delegaciones de Villa de Pozos y La Pila, se construye hasta el triple o el cuádruple de vivienda que en la zona norte, pese a que la ciudad debería estar creciendo hacia el norte; además agregó que en las zonas periféricas, la vivienda está creciendo a una tasa del 4 por ciento anual. El urbanista dijo que la solución a esta problemática es apostarle más a la vivienda vertical, con una redensificación inteligente, para evitar que la ciudad siga expandiéndose y se generen todos los problemas anteriormente mencionados; en una segunda etapa, se debe apostar por dejar de construir vivienda nueva y más bien rentar la ya existente para toda la población flotante que viene a habitar por días o por unos cuantos meses. VIVIENDA ABANDONADA
Este crecimiento desordenado en la ciudad ha provocado que, al 2010, hubiera 54 mil viviendas deshabitadas y para 2019 hubiera 1 mil 092 hectáreas de vacíos urbanos, es decir predios al interior de la ciudad abandonados, en los que no hubo construcción y se podrían aprovechar para construir vivienda nueva sin expandir más la mancha urbana. El presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Heriberto González Pérez, indicó que el abandono de vivienda se debe a factores como la falta de servicios y la inseguridad en colonias de las periferias de la ciudad, así como el abandono de viviendas antiguas en los barrios del Centro Histórico. “BOOM” DE VIVIENDA
El empresario apuntó también que durante todo el trienio municipal anterior no se autorizó la construcción de fraccionamientos nuevos, razón por la cual se acumularon muchos proyectos y al arranque de esta administración hay gran demanda para la construcción de vivienda nueva. El Implan reporta que entre 2012 y 2018, se autorizó la construcción de 18 mil viviendas y al 28 de agosto de este año, el Implan recibió 14 iniciativas inmobiliarias para la construcción de 87 mil viviendas en una superficie de 15 mil hectáreas, es decir cinco veces más que todo lo que se autorizó en seis años. El desarrollo más importante que se autorizó entre 2012 y 2018, es el fraccionamiento María Félix en la periferia de la ciudad, con 7 mil viviendas. A partir del 2020, la ciudad de San Luis Potosí sufrirá una desaceleración en su crecimiento poblacional, ya que lleva 40 años creciendo en un promedio de 20 mil habitantes anuales y a para los próximos 30 años dicho promedio se reducirá a 6 mil habitantes al año para llegar a 1 millón 527 mil 370 habitantes en la zona conurbada en 2050, es decir que mientras la población bajará su crecimiento, la ciudad sigue creciendo a ritmo acelerado y de forma descontrolada.