Vínculo copiado
En el 2018, San Luis Potosí registró 16 mil 667 defunciones, de los cuales mas de la mitad fueron en hombres, además por tumores malignos se registraron 7 casos por cada 10 mil habitantes
19:42 jueves 31 octubre, 2019
San LuisSan Luis Potosí ocupa el 9° lugar a nivel nacional con la mayor tasa de defunciones registradas por enfermedades del corazón, al registrar en este 2018 un total de 12.8 defunciones de este tipo por cada 10 mil habitantes, estando incluso arriba de la media nacional de 11.9 según datos de las características de las defunciones registradas en México durante 2018 realizado por el INEGI. Respecto a la tasa de defunciones registradas por diabetes mellitus, en el estado potosino el año pasado se registro una tasa de 7.8 defunciones por esta enfermedad por cada 10 mil habitantes, estando debajo de la media nacional de 8.1 casos. Mientras que en la tasa de defunciones registradas por tumores malignos, en San Luis Potosí se registraron 7 casos por cada 10 mil habitantes, ligeramente arriba de la media nacional de 6.8. Respecto a las defunciones por causas externas (accidentales y violentas) en el 2018 se registraron 66.9 casos por cada 10 habitantes, arriba de la media nacional del 66.8
De las mil 889 defunciones por causas externas registradas en el 2018, el 56.4% fue por presunto accidente, el 29.8% por presunto homicidio, el 11.1% fue presunto homicidio y el 2.7% restante por un evento de intención no determinado. En San Luis Potosí se registra una tasa de 19.9 defunciones por homicidio por cada 100 mil habitantes, estando debajo de la media nacional de 29.3. En el 2018 se registraron un total de 563 homicidios en el estado potosino, ocupando el 11° lugar en el país con menor número de casos. En el 2018, San Luis Potosí registro un total de 16 mil 667 defunciones, de los cuales 9 mil 328 fueron hombres y 7 mil 342 mujeres. Entrevistado sobre los datos, el director de la Facultad de Medicina de la UASLP, Alejandro Zermeño Guerra comentó que es fundamental llevar una alimentación sana, hacer actividad física y cumplir con el plan de vacunación. “Yo creo que nos falta todavía mucho por avanzar son factores educacionales, la gran mayoría de las enfermedades que tenemos los seres humanos, la gran mayoría entran por una mala alimentación, tener una buena alimentación es fundamental, tener ciertas actividades físicas para evitar en lo posible enfermedades cardiovasculares”. La esperanza de vida en el país ha llegado a los 78 a 80 años, duplicándose a lo que se registraba hace un siglo, cuestión que se le atribuye principalmente al avance medico en materia de antibióticos, el control de las enfermedades infecciosas, la mejora de la higiene y al acceso al agua potable. “Tenemos antibióticos, vacunas que hace un siglo no había, todo eso ha permitido que la población duremos más años, estamos en mejores condiciones que hace tiempo, pero las expectativas de vida en el país están alrededor de los 78 a 80 años para hombres y mujeres, es por avances en la tecnología, en la medicina, en los avances de antibióticos”.