Vínculo copiado
Exclusiva
El 8% de los casos confirmados en SLP han terminado en el fallecimiento del paciente; a nivel nacional solo han sido el 2.4% de los casos
02:05 jueves 2 abril, 2020
San LuisSan Luis Potosí es el quinto lugar nacional de entre los estados en donde el coronavirus ha sido más letal. En el estado, con corte al 31 de marzo, se han registrado 27 casos confirmados de esta enfermedad y un total de dos defunciones, lo que se traduce en que el 7.4 por ciento de los pacientes han fallecido. Tomando en cuenta datos del Gobierno de México, con corte al 31 de marzo, en donde en San Luis Potosí solo se tenían registrados 25 casos y 2 defunciones, la tasa de letalidad en la entidad potosina era del 8 por ciento, cifra tres veces mayor que la tasa de letalidad nacional, que era del 2.4 por ciento, ya que hasta esa fecha iban 1 mil 215 casos confirmados y 29 muertos. El estado con mayor tasa de letalidad, hasta el 31 de marzo, era Hidalgo con una tasa del 15.8 por ciento; seguido de Durango con el 14.3 por ciento, Morelos con el 14.3 por ciento, Sinaloa con el 11.1 por ciento y en quinto lugar está San Luis Potosí. San Luis Potosí es también uno de los cinco estados con más defunciones y uno de los 15 en donde ha habido al menos un muerto por coronavirus. En rueda de prensa, se le preguntó a la secretaria de salud Mónica Liliana Rangel Martínez, cuál era la tasa de letalidad de San Luis Potosí y la funcionaria hizo evidente que desconoce a qué se refiere este concepto, ya que señaló que la tasa de letalidad es de 0.1 por 100 mil habitantes, sin embargo, la tasa de letalidad no se mide por 100 mil habitantes, sino que es el porcentaje de casos confirmados que han terminado en fallecimiento del paciente. La funcionaria también aseguró que San Luis Potosí está por debajo de la media nacional en tasa de letalidad, lo cual tampoco es cierto. SLP, LUGAR 13 EN TASA POR 100 MIL HABITANTES
Los datos del gobierno federal, hasta el 31 de marzo, colocaban a San Luis Potosí en el lugar 13 nacional en tasa de casos de coronavirus por cada 100 mil habitantes, con una tasa de 0.87. Los primeros lugares de esta lista los tienen: Quintana Roo con 2.73 casos por cada 100 mil habitantes, Ciudad de México con 2.59, Aguascalientes con 2.51, Yucatán con 2.17 y Baja California Sur con 2.11. En cuanto a la diferencia de cifras federales, que reportan 25 casos de coronavirus en San Luis Potosí y las estatales, que reportan 27 casos, el director de Salud Pública, Miguel Ángel Lutzow Steiner, explicó que esto se debe a que los dos casos confirmados el pasado martes fueron por muestras realizadas en el laboratorio de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y dicha institución aún no tiene homologado su sistema de información de resultados con el que se tiene a nivel federal, por lo que esos dos casos no fueron registrados en las cifras del Gobierno de México. 5 MIL POTOSINOS LLAMAN POR COVID-19
La Secretaría de Salud de San Luis Potosí, por su parte, informó que hasta el 31 de marzo se acumulaban 4 mil 746 llamadas al número “800 COVID-19” (800 123 88 88), de las cuales el 19.8 por ciento, es decir 940 llamadas, han sido canalizadas al Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM), debido a que, tras un cuestionario, se determinó que esas personas requerían una atención médica por padecer síntomas de coronavirus en condiciones de riesgo. Cabe mencionar que, aunque estas 940 personas que fueron canalizadas al CRUM, pudieron haber recibido algún tipo de atención médica, no están diagnosticadas con COVID-19, dado que para que una prueba se aplique se requiere que el paciente haya viajado al extranjero o haya tenido contacto con alguna persona que haya viajado a un país que tenga transmisión comunitaria del virus. La mayor parte de las llamadas recibidas el en número “800 COVID-19” fueron simplemente informativas, con un total de 3 mil 096 casos (65.2%), debido a que se consideró que los pacientes no estaban en riesgo y simplemente había que darles información respecto de qué medidas tomar desde sus casas; 686 llamadas (14.5%) se catalogaron como improcedentes y en 24 se brindó apoyo psicológico a las personas (0.5%).