Vínculo copiado
San Luis Potosí ocupa el 13° lugar a nivel nacional en el Índice de Progreso Social 2019, con un puntaje debajo de la media nacional
20:53 domingo 10 noviembre, 2019
San LuisSan Luis Potosí ocupa el 13° lugar a nivel nacional en el Índice de Progreso Social 2019 con un puntaje de 66.46, estando incluso debajo de la media nacional de 66.75 puntos, esto según el estudio realizado por la organización “México, ¿cómo vamos?” junto con Social Progress Imperative De los 12 indicadores que evalúa el IPS, el estado potosino registra un desempeño inferior en 9 rubros, destacando en el lugar 32°, es decir el último lugar a nivel nacional, en el componente de la inclusión con una calificación de 35.21 puntos. Este componente mide la confianza en los vecinos, mujeres en congresos locales, inclusión de población gay, inclusión de población indígena e inclusión de población con discapacidades. El estado potosino también encuentra un desempeño inferior en acceso a la información y comunicaciones que toma en cuenta usuarios de telefonía móvil, hogares con computadoras, hogares con conexión a internet y tasa de agresión a periodistas. En este rubro el estado obtuvo un puntaje de 57.38 puntos, ocupando el lugar 26° en el país y debajo de la media nacional de 65.20 puntos. Por otra parte, San Luis Potosí destaca a nivel nacional, ocupando el 3° lugar con el mayor puntaje en el rubro de seguridad personal con 65.86 puntos. Este componente mide tasa de homicidios, muertes en accidentes de tráfico, nivel de crimen violento, presencia de crimen organizado e inseguridad percibida. En el rubro de Vivienda, que toma en cuenta viviendas con paredes de material frágil, viviendas con piso de tierra, acceso a energía eléctrica, hogares con cocina de leña o carbón y hacinamiento, San Luis Potosí presenta un indicador de desempeño inferior con 93.38 puntos. El Índice de Progreso Social (IPS) nace para satisfacer la necesidad de una medida integral de la calidad de vida de la población. Esta medida es independiente de los indicadores económicos como el PIB, pero no busca reemplazarlos sino complementarlos. Su propósito principal es evaluar aquello que realmente importa en la vida de las personas.