Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La economía nacional ha demostrado una resiliencia digna de aplauso, desde la línea presidencial, política energética, decisiones en ambiente macroeconómico y mucho más
22:28 jueves 17 junio, 2021
Colaboradores
Banxico está en boca de todos, la semana pasada se anunciaba a Arturo Herrera como el nuevo Gobernador, en diciembre tomará cargo y seguramente agradezca y admire la formidable gestión de Alejandro Díaz de León. Antes de que esto suceda, hay puntos relevantes que complican la recuperación económica nacional, el inminente anuncio de subida en las tasas de interés y una inflación que no cede, representan amenazas que requieren una atención especial.
La economía nacional ha demostrado una resiliencia digna de aplauso, desde la línea presidencial, política energética, decisiones en ambiente macroeconómico y mucho más, la apuesta a una recuperación rápida es algo deseado pero no tan a la mano como se promueve. Parece que todo indica a la mejoría, pero no a la velocidad necesaria.
Banxico señala en su último informe como un aumento mayor al previsto de la inflación puede generar retos para el sistema financiero global con países contemplando retirar sus estímulos monetarios y, consecuencia directa, generando mayor volatilidad en los mercados financieros. En un ambiente micro, las tarifas energéticas, alimentos y todo lo referente a un consumo rutinario, puede seguir aumentando en precio, dificultando una holgura para el gasto y la reactivación de diferentes sectores. Si podemos consumir poco y a la vez caro, la combinación entre efectivo y crédito empieza a ser peligrosa, morosidad y deudas que hasta no volver a una rutina de ingreso estarán presentes en muchas de las familias mexicanas.
Lo cierto es que en lo que respecta a la evolución de la pandemia, esta sigue siendo un riesgo global. El proceso de vacunación ha creado una relajación en las medidas precautorias a favor de la salud, la degradación económica y la falta de estímulos ha obligado a una vista gorda que esperemos no resulte contraproducente. Las diferencias en el ritmo de recuperación, tanto entre países como entre sectores, ponen de manifiesto la visión balanceada entre la salud y la economía… Que López Gatell ya no aparezca diario en pantalla no significa que estemos liberados de este mal pandémico.
El consumo se ha recuperado moderadamente, se ubica por debajo del nivel previo a la pandemia y requiere de un mayor tiempo para su subida. Uno de los puntos importantes es la inversión, con una gradual reactivación también permanece por debajo de los niveles previos a la pandemia. La correlación entre inversión y reactivación es evidente, aunque una baja demanda interna supone mayores riesgos macrofinancieros para el país; si la caída es un proceso del que poco a poco nos recuperamos, la recaudación fiscal y el perfil de deuda del país son otros puntos determinantes que requieren mayor atención gubernamental, dicho en otras palabras, la paz entre gobierno y empresarios ahora que la etapa electoral ha terminado.
Si la recuperación tarda más de lo previsto, los riesgos crediticios de los bancos y otros intermediarios financieros aumentarán, dificultando el progreso y asumiendo que ante la reducción en las fuentes de ingresos de hogares, empresas y del sector público, la situación puede volverse mucho más crítica... muchos temas sobre la mesa: Pemex, energéticos, seguridad y otros escabrosos asuntos de los cuales, téngalo usted seguro, hablaremos otro día.
Javier Rueda @ruedac