Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Las redes sociales que son comunidades en internet han sido duramente criticadas y cuestionadas, siempre con más elementos negativos que sobre los beneficios.
10:46 martes 26 septiembre, 2017
ColaboradoresLas redes sociales que son comunidades en internet han sido duramente criticadas y cuestionadas, siempre con más elementos negativos que sobre los beneficios. Y si, como todas las formas que tenemos las personas para comunicarnos tienen ventajas y desventajas, se prestan además a que personas utilicen internet y las nuevas tecnologías para cometer diversos delitos, con una afectación severa en la parte emocional y física de las víctimas. Nos dimos cuenta en estos últimos días la utilidad de la inercia conveniente de redes sociales e internet, además de esa necesidad de reeducarnos en su uso, de siempre hacer que sirva para comunicar, para difundir, para ayudar, para apoyar, para salvar vidas; al mismo tiempo estar conscientes y saber la utilidad de beneficio comunitario cuando se emplea para denunciar la falta de ayuda, el desinterés del Estado, la necesidad de auxilio humanitario, la defensa de derechos humanos, y cuando se da así, de este modo, no hay una difusión ilícita de imágenes, porque pensamos en cómo ayudar a quien lo requiere. Cuando se encuentra su utilidad social, de ninguna manera se quiere transmitir imágenes de las víctimas para lastimarlas o aún más para denigrarlas en su dignidad como seres humanos. Muchos medios de comunicación en internet quedaron rebasados estos días para ser los portadores de mensajes que solicitaran ayuda para salvar vidas, los medios se apoyaron de las redes sociales y la difusión de mensajes por internet para colarse en la mente de las personas. En los días posteriores a la catástrofe del 19 de septiembre todos tratamos de poner un bit o un pixel de ayuda, muchos ayudaron difundiendo mensajes ciertos, claros, verdaderos de lo que ocurría, otros y otras más de las necesidades de ayuda que pedía la propia organización colectiva gestada desde las redes sociales y el internet. Hubo una crisis que colapsó las redes en los primeros minutos del siniestro, como periodistas de la nueva era de redes, querían ayudar diciendo qué estaba pasando, se transmitieron y reprodujeron por Facebook, Twitter, Vine y sobre todo Whats App miles de mensajes, todos y todas nos enteramos en segundos, no esperamos a que los medios tradicionales, incluyendo los que están en internet y usan las redes para promover sus noticias, nos dijeran que estaba pasando. Vivimos unas horas de mucha información, mucha poco confiable y fueron las propias personas las que usamos redes e internet que hicimos un llamado a la cordura, a la no difusión de imágenes que denigraran, lastimarán y desinformaran, petición más complicada en tiempos de las Fake News, de las noticias falsas que circulan, pero que cobró un eco magnifico, y en el que las personas reaccionaron de la mejor manera creando Hashtag # es decir cadenas de datos, de frases que concatenaran una sola petición y se canalizará la ayuda humanitaria que pocas horas se generó. #PartidosDonenSuDinero #Verificado19s #BuscoA #RoboComoGraco #FuerzaMexico #AlvaroObregon286 #sismo #CDMX #MascotasSismo #AnimalesSismo #DePiePorLaInfancia #AlegraUnAlbergue #RevisaMiGrieta #CantayNoLlores Estas cadenas de datos, fueron los gritos de ayuda y los mensajes claves para que se impulsara el apoyo a quienes estaban atrapados, a quienes habían perdido a personas de su familia, a quienes no sabían qué hacer, y las cadenas no quedaron ahí, los activistas de redes salieron a las calles a dar su apoyo; los selfies se transformaron en videos breves para pedir lo que hacía falta, hubo y hay ya una nueva forma de organizarse y de saberse las personas jóvenes, sobre todo, el poder que tiene el manejo de las nuevas tecnologías. Investigué las portadas de los 20 principales diarios en el mundo y los mexicanos sobre el tratamiento informativo que dieron al temblor y sólo un medio, La Razón de difusión nacional que publicó la imagen de una víctima que había perdido la vida, ningún otro lo hizo. Hemos sido pioneros en el mundo en utilizar las redes sociales para solicitar, buscar y canalizar apoyo para las víctimas, para defender los derechos humanos, para dar fe de la importancia que las nuevas generaciones dan a los derechos de los otros. Ha quedado muy claro el derecho a la libertad de expresión y el uso de redes sociales, ya recordamos como un sueño los intentos de legislar en diferentes congresos estatales para limitar la libertad de expresión y los mensajes que circulan en internet y en redes sociales. Aquí mismo en San Luis Potosí una legisladora propuso que para evitar que se dañara a las personas mediante la difusión ilícita de imágenes y sonidos se pudiera castigar con penas de 2 a 4 años de cárcel y multa de hasta 400 salarios mínimos, claro que esto se echó para abajo. Con los lamentables hechos de la semana pasada nos dimos cuenta del uso conveniente de internet y redes sociales, además de las personas jóvenes participativas de la defensa de los derechos humanos, de las personas, de los animales, del medio ambiente, de la solidaridad.