Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Las razones son múltiples, desde las dificultades de acceso a internet, así como un sistema educativo tradicional
22:39 lunes 5 julio, 2021
EN LA OPINIÓN DE GLORIA SERRATOLas personas más jóvenes han sido las grandes afectadas por el coronavirus, dentro de este grupo etario, las niñas y las mujeres, han atravesado una etapa compleja en el contexto de la pandemia. Sobre ellas han recaído responsabilidades relacionadas con la condición de género, durante un año y medio de sobrellevar un confinamiento total o parcial, han realizado además de sus actividades académicas y escolares, tareas de limpieza, cuidados en sus hogares. Las niñas y las mujeres jóvenes debían además de asistir a sus sesiones virtuales escolares, realizar labores dentro de la casa como limpiar, lavar, cocinar, atender a sus hermanas y hermanos menores, o cuidar a abuelos y abuelas. Bajo estas condiciones cumplir con trabajos, proyectos, ensayos, etcétera, se volvió complicado y difícil. El proceso de aprendizaje desde casa, sea en clases virtuales, o sólo entrega de tareas, no ha sido sencillo para nadie, el autoaprendizaje ha derivado en deserción escolar. Las razones son múltiples, desde las dificultades de acceso a internet, así como un sistema educativo tradicional, la ausencia de convivencia con otras personas, ha colocado en una condición de vulnerabilidad a niñas, adolescentes y mujeres jóvenes para enfrentar la escolarización presencial que en breve deberá llevarse a cabo. Las jóvenes al dejar de hacer sus actividades escolares para ayudar y colaborar en el hogar, sea en la limpieza, en el cuidado de hermanos y hermanas menores, en preparar alimentos, en asumir la responsabilidad del hogar, probablemente se verá reflejado en su nivel académico, que deberá enriquecerse con la disciplina del autoaprendizaje, y que esperamos no sea deficiente para presentar el examen de conocimientos de ingreso a secundaria, bachillerato y nivel profesional. Este miércoles la Universidad Autónoma de San Luis Potosí dará cabida a miles de estudiantes que cada año aspiran a tener un espacio en las aulas universitarias. La sociedad entera debemos reflexionar sobre la pandemia y las secuelas que se reflejarán en los siguientes meses o quizá años, y que esas consecuencias no dejen fuera a las jóvenes que tuvieron que cumplir con actividades extraordinarias relacionadas con los estereotipos de género, es evidente porque muchas mujeres madres tuvieron que incorporarse a sus actividades laborales y delegar en sus hijas mayores actividades del hogar. La Universidad Autónoma de San Luis Potosí cada año deja fuera a miles de jóvenes, hombres y mujeres, que se quedan sin la oportunidad de continuar con sus estudios, y a esto le tenemos que sumar las condiciones que ha generado la pandemia, muchas personas estudiantes se dieron de baja de sus estudios de nivel medio y medio superior, en este rubro la autónoma debe reflexionar sobre sus esquemas de enseñanza a distancia, mejorar sus plataformas digitales, que implican las clases en línea, las bibliotecas virtuales, los apoyos y asesorías de parte la administrativa de las diferentes facultades en las tutorías a alumnos y alumnas. La UASLP y en general las universidades públicas tienen que redoblar los esfuerzos de estar en comunicación continua con sus estudiantes, ha sido un año muy difícil para todas las personas, pero particularmente para aquellas que por su condición de edad ha tenido que permanecer en casa, y frenar las actividades que cotidianamente llevaban a cabo en actividades extraescolares. Por tanto la universidad pública tiene el gran reto de la modernización digital. Hace una década el cambio más importante que realizó la UASLP fue la transformación de sus espacios físicos, con instalaciones modernas, que garantizaban a las personas estudiantes una mejor calidad dentro de dichos espacios. Ahora el reto que nos mostró de manera emergente la pandemia es la modernización en la enseñanza, los planes de estudio deben enfocarse a reforzar habilidades, competencias y valores de todas las personas estudiantes.