Vínculo copiado
En octubre se volverá a cerrar la circulación, pero ahora en el carril que va con dirección a Muñoz
10:55 martes 26 septiembre, 2017
San LuisSan Luis Potosí, México (26 Septiembre 2017).- Después de siete meses de obras para la construcción del dren central del Río Santiago, este martes fue abierta a la circulación esta vialidad, en su tramo de Muñoz a Carretera Matehuala y se invirtieron 113 millones de pesos y esto garantizará que durante la temporada de lluvias no se cierre a la circulación, pues el agua será canalizada, informó Jesús Medina Salazar, titular de la Comisión Estatal del Agua (CEA) También informó que falta realizar obras complementarias en el lado norte de esta VÍA. "Hay algunos tramos que están pendientes mínimos que hay que realizar para comunicar la margen izquierda con el dren de este lado, ya se dejaron las preparaciones y hay que hacer unos caimanes para que el agua que se acumula de aquel lado izquierdo se venga de este lado". El funcionario apuntó que el resto de las obras complementarias se realizarán en el carril norte, es decir en dirección de carretera Matehuala a Muñoz y se tiene proyectado que en la segunda semana de octubre se arranquen. "No lo podíamos hacer de manera simultánea porque era cerrar por completo el tráfico del Río y eso traería más consecuencias y más molestias a los automovilistas".
Por otro lado, el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas (Seduvop), Leopoldo Stevens Amaro, explicó que la falta de un dren central en el tramo norte de la vialidad no significa que se vaya a inundar, pues con las obras complementarias se desahogará el agua que se acumula en ese tramo. "Todo esos charquitos que están ahí se están conectando a través de unas alcantarillas en medio del camellón y por ahí se va a desalojar el agua, de aquel lado se esta adecuado, de acuerdo con los estudios se instalarán 10 caimanes".
En el tramo que falta construir del dren central, que es del tramo de Muñoz a Sierra Leona, no hay fecha, puesto que se está en la etapa de gestión de recursos ante la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y otra parte que diputados federales están gestionando, pero al menos se requieren de 120 millones de pesos.