Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Esta semana se ha comentado mucho acerca de la posible aprobación del Plan Estratégico de Centro de Población San Luis Soledad, y resulta importante porque llevamos más de cinco años sin la actualización, es decir nuestra ciudad está creciendo con un Plan del 2003 ¿Qué es el plan? ¿Qué tipo de plan tenemos? Pero ¿Qué plan necesitamos?
23:26 jueves 2 agosto, 2018
VIRALESEsta semana se ha comentado mucho acerca de la posible aprobación del Plan Estratégico de Centro de Población San Luis Soledad, y resulta importante porque llevamos más de cinco años sin la actualización, es decir nuestra ciudad está creciendo con un Plan del 2003 ¿Qué es el plan? ¿Qué tipo de plan tenemos? Pero ¿Qué plan necesitamos?
El plan es un documento que se vuelve ley cuando es aprobado y publicado en el Periódico Oficial del Estado, permite fijar las normas y principios con los que construimos nuestra ciudad, establece los valores de suelo, densidad y en general permite que nos otorguen licencias de construcción a partir de lo que está o no permitido.
El plan que tenemos fue hecho con una metodología ya superada, basada en sectores para la organización del espacio, con la ley de desarrollo urbano anterior y en medio de una dinámica acelerada de crecimiento. Es un plan que continúa estimulando el uso del automóvil. Tal vez lo más importante es que sólo considera dos municipios de los seis que actualmente se encuentran conurbados. Si bien representa una oportunidad que finalmente contemos con un plan, surge en medio de un cambio de administración, lo cual también frena su implementación.
Necesitamos un plan metropolitano, que integre a los seis municipios que actualmente forman la principal conturbación del estado, que recupere los compromisos globales definidos en la Nueva Agenda Urbana, que se articule con los planteamientos de la nueva administración federal, que incluya los mecanismos de participación establecidos en la nueva ley de desarrollo urbano, pero tal vez lo más importante es que haga frente a los principales retos que tenemos: crecimiento acelerado, movilidad y agua.
En materia de crecimiento y movilidad requerimos un plan que esté basado en un modelo de desarrollo orientado al transporte, que articule permisos, densidades y crecimiento a la disponibilidad de infraestructura y transporte público, que fortalezca estratégicame el uso de la bicicleta y que integre a la ciudad a partir de corredores peatonales.
Para el agua y el crecimiento urbano, necesitamos un plan responsable con el medio ambiente, que administre el riesgo -lo cual si está considerado en el plan que tenemos- que bajo los principios de respetar los ríos genere valor en el espacio público, que cuente con un ambicioso proyecto de colectores pluviales que permitan la recolección, uso, tratamiento y aprovechamiento del agua.
Respecto del crecimiento urbano, ¿Qué pasaría si en lugar de sectores para organizar el crecimiento pensamos en barrios? El barrio fue la guía que fundó nuestra ciudad, ¿Por qué no mantenerlo? El barrio privilegia el espacio público, el uso de suelo mixto -que el plan actual incluye en sectores- pero también recupera la identidad urbana para generar valor, diferenciación y actividades productivas con la finalidad de mejorar la calidad de vida.
Definitivamente necesitamos un plan útil a la realidad y problemas actuales, que se pueda implementar, un proceso de formulación transparente, compartido y que permita generar acuerdos, un esquema de monitoreo y rendición de cuentas abierto a la ciudadanía, y que utilice las tecnologías de la información para la gestión urbana.
Antes el Plan era el fin, ya habiéndose terminado concluía un largo proceso, ahora sólo es el principio, recordemos que 90% de los planes fracasan en la etapa de implementación; ya no podemos darnos ese lujo, necesitamos un plan que forme parte del 10% de los planes que tienen éxito para organizar y transformar la ciudad, generando resiliencia, sustentabilidad, seguridad e inclusión, un Plan centrado en las personas.