Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:35 viernes 8 marzo, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL /¿Avances de las mujeres?
¿Qué se ha avanzado luego de años y décadas de conmemorar el Día Internacional de la Mujer? En nuestro país la mujer figura prácticamente en todos los sectores de la vida tanto económicos, sociales, y deportivos, como económicos, políticos y científicos. Prácticamente están presentes en todas las áreas. Lo anterior, sin embargo, no se traduce de manera automática en mejores condiciones para ellas.En primer lugar, la violencia contra la mujer no ha dejado de incrementarse. Hay varios datos. El maltrato familiar, en el que las mujeres son usualmente las principales víctimas, pasó de 126 mil casos en 2015 a 178 mil en 2018. En enero de este año, un promedio de 10 mujeres murieron cada día en el país en homicidios dolosos y feminicidios, según cifras oficiales. De acuerdo con el Inegi, dos de cada tres mujeres mayores de 15 años ha sufrido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o de discriminación, en los cuales el principal agresor ha sido el esposo, el novio o la pareja.En lo laboral, la brecha en materia de sueldos entre hombres y mujeres sigue aumentando. El número de mujeres que perciben más de cinco salarios mínimos se ha venido reduciendo. En el último trimestre de 2018 eran solo 725 mil 615 trabajadoras, prácticamente la mitad de las 1.4 millones que se encontraban en el rubro de “mejor pagadas” en 2006.En el rubro político, por primera vez se tiene un Congreso y un gobierno federales con paridad de género, pero a pesar de ello de las 11 carpetas de investigación por casos de violencia política de género que han llegado al tribunal electoral federal, apenas 3% se ha judicializado y no hay un caso en el que se haya fallado a favor de la víctima. En lo social, las mujeres actualmente están dando la batalla para que el gobierno no cancele los programas de estancias infantiles ni de refugios para quienes se encuentran en situación de violencia. Eliminar las guarderías subsidiadas, de un día para otro, sin que haya un programa que las sustituya, puede apartar aún más a la mujer de ingresar al mercado laboral e incidir tanto en el nivel de vida de ella como de sus hijos. En tanto que la desaparición de los albergues para quienes huyen de ámbitos familiares violentos, coloca en riesgo la vida de quienes se encuentran bajo esa amenaza.En medio de los jaloneos políticos que se dan por este tema, no debe olvidarse que no se trata de una agenda de gobiernos de derecha, de izquierda o de centro, sino de una obligación del Estado para que se respeten los derechos de la mujer.Los avances para el sector femenino, en conclusión, no están consolidados. Las exigencias que se hacen año tras año tendrán que seguir repitiéndose. La mitad de la población no puede continuar en desventaja. OPINIÓN / Día Internacional de la Mujer: Fin de la Violencia de Género
En América Latina y el Caribe, más personas que nunca están defendiendo los derechos de las mujeres y las niñas al organizar, marchar y lanzar campañas públicas como #NiUnaMenos y #LévéDomnik. Sin embargo, los índices de violencia de género en nuestra región son los más altos del mundo. Urge un cambio. Hoy, 8 de marzo, es el Día Internacional de la Mujer, un día para recordar la lucha que las mujeres han estado liderando por nuestros derechos, no solo el derecho a una vida libre de violencia, sino también a prosperar y alcanzar nuestros sueños. Hoy también celebramos los logros sociales, económicos y políticos de las mujeres a nivel mundial. Nuestras abuelas, madres y aliadas han llevado adelante nuestro movimiento y ahora depende de todos y todas nosotras acelerar el progreso en la igualdad de género. No será fácil. La violencia de género se extiende y es ampliamente aceptada en toda América Latina.. Un promedio de 12 mujeres son asesinadas cada día en toda la región.. En América Central, dos de cada tres mujeres víctimas de asesinato son asesinadas por su género. Cerca de la mitad de las mujeres mexicanas han sufrido acoso sexual. La violencia de género va más allá de la raza, la clase y la ubicación geográfica. Es un problema que nos afecta a nuestras comunidades y a la sociedad en general. La violencia de género afecta de manera desproporcionada a las mujeres históricamente marginadas: mujeres de color, mujeres queer, mujeres indígenas y mujeres con discapacidades. El año pasado, el movimiento #MeToo se extendió por el mundo y escuchamos de actrices, comediantes y atletas mexicanas de alto perfil que ni siquiera las celebridades son inmunes al abuso y acoso sexual. La violencia doméstica y de pareja no son las únicas formas de violencia de género. La violencia estructural en nuestra región está obligando a las mujeres a salir de sus comunidades para buscar nuevas oportunidades y seguridad en las ciudades o incluso en el extranjero. Unas tres millones de personas han abandonado mi país de origen, Venezuela, huyendo de la violencia y del hambre que ahí reina, para enfrentar los peligros de un largo viaje que muchas mujeres emprenden a pie. Muchas mujeres venezolanas que viajaron a Colombia en busca de asilo han sido víctimas de trata y abuso sexual. De manera similar, las personas que conforman las caravanas de migrantes en América Central han tenido que tomar decisiones desgarradoras para ellas y sus familias: intentan evitar la violencia en el hogar o se arriesgan a sufrir violencia en la carretera y esperan encontrar un lugar seguro para construir una nueva vida. Y con demasiada frecuencia, su destino final no es mucho más seguro. Las mujeres inmigrantes enfrentan un mayor riesgo de violencia cuando se establecen en un nuevo país si no cuentan con una red de apoyo disponible. Si ingresan a los Estados Unidos, los inmigrantes pueden ser detenidos en campos peligrosos donde los niños han sido alejados de sus padres y están en mayor riesgo de agresión sexual. Para acabar con la violencia de género, debemos abordar su causa raíz: la desigualdad de género. Necesitamos adoptar un enfoque transformador de género, lo que significa impulsar las oportunidades para niñas y mujeres y desafiar las estructuras de poder en todos los niveles. Esto también significa desafiar las normas de género dañinas y educar a jóvenes, mujeres y hombres a través de una educación integral sobre la sexualidad, iniciativas de cambio de comportamiento y programación basada en la comunidad. Como parte de mi trabajo dirigiendo actividades en educación integral en sexualidad, me aseguro de incluir discusiones en donde se cuestionen los estereotipos de género, cómo prevenir la violencia y lidiar con sus consecuencias. Esto incluye crear conciencia acerca de la anticoncepción de emergencia para que las víctimas de agresión sexual conozcan sus opciones. A nivel de atención individual, necesitamos ser mejores en el proceso de apoyar a sobrevivientes de violencia de género, asegurar y hacer cumplir las protecciones legales y mejorar los servicios en diferentes sectores, especialmente en entornos humanitarios y frágiles. Las mujeres merecen la reivindicación de sus derechos económicos. A nivel mundial solo el 65% de las mujeres tienen una cuenta bancaria, en comparación con el 72% de los hombres. Las mujeres necesitan poder asegurar los derechos de tierras y de herencias, tener acceso a educación financiera y habilidades de gestión, y ejercer su autonomía económica. También necesitamos facultar a las comunidades y activistas en incidencia para que los estados se responsabilicen de sus compromisos de igualdad de género, de modo que no solo queden documentos de buenas intenciones, sino también planes de trabajo para acelerar la igualdad de género. Invertir en los movimientos locales de mujeres y en la sociedad civil de todos los géneros es clave para la igualdad de género. Un ejemplo de esto es la Iniciativa de los Derechos de la Mujer en Guatemala, que adopta un enfoque basado en la comunidad para mejorar las vidas de las mujeres indígenas a través de programas educativos y de prevención de la violencia de género. Como parte de este trabajo, ofrecen servicios legales gratuitos y traducción en español y maya para cualquier mujer que lo necesite. Las inversiones como estas benefician a todos, no solo a las mujeres. Economistas estiman que la violencia de género les cuesta a los países entre 1.2% y 3.7% de su PIB, lo que significa que invertir en la prevención de la violencia ahorra dinero y salva vidas. Apoyar a las mujeres, niñas y personas de todos los géneros para vivir vidas pacíficas y productivas también significa economías más fuertes y sociedades más ricas para todos nosotros. No podemos permitirnos seguir esperando. Debemos acelerar nuestras acciones hacia la erradicación de la violencia de género. Psicóloga de la Universidad Central de Venezuela, joven lideresa de Women Deliver y defensora de los derechos y la salud sexual y reproductiva. Es de Venezuela y vive en México.
Frentes Políticos I. Los exagerados. Diputados panistas presentaron una queja ante la CNDH para que se aboque al estudio de la violación a sus derechos por la reducción del presupuesto del Programa de Estancias Infantiles. Argumentaron que se vulnera el interés superior del menor y la garantía de seguridad jurídica consagrada en la Constitución. El diputado Armando Tejeda Cid informó que el recurso fue entregado al director general de Quejas de la CNDH, Carlos Borja Chávez. La queja está firmada por los 78 diputados del grupo parlamentario del PAN. La molestia tiene una razón que se transparenta sola: en la reducción de presupuesto, lo que se recortará es el negocio que panistas hacían inventando estancias y niños fantasma a cambio de dinero real. El negocio se les acabó. II. Rumores. El nombre de Lázaro Cárdenas Batel, coordinador de asesores de la Presidencia, sonó para relevar a dos funcionarios del gobierno federal, y todo fue falso. Él tiene encomiendas inmediatas que resolver. Y en una de ellas tiene toda la atención. Encabezó una reunión con autoridades federales y representantes de comunidades, para revisar el proyecto de la presa El Zapotillo, en Jalisco. Este proyecto garantizaría el agua para el creciente corredor industrial de Guanajuato. Pero la defensa de pueblos campesinos en los alrededores se ha opuesto. “La presa está autorizada para continuar en su totalidad”, informó Alfonso Romo, jefe de la oficina de Presidencia de México. Los megaproyectos no se pueden detener y las suposiciones sólo estorban. Como decía en los autobuses de antaño: “No distraiga al operador”. III. Apoyo irrestricto. Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, ministro presidente de la SCJN, destacó el compromiso de los jueces ante la coyuntura que vive el país el cual, dijo, representa grandes retos. Al conmemorar el Día del Juzgador Mexicano, reiteró la importancia de que los jueces y juezas asuman a plenitud sus responsabilidades como impartidores de justicia para lograr así una mejor nación. Zaldívar se anotó un 10 al iniciar una política para destituir a jueces y magistrados que no hacen honor a su cargo. En escasos dos meses, ocho han sido expuestos. Ya le hacía falta una cepillada a la judicatura federal. Las buenas decisiones por el bien del país y de la Corte apenas comienzan. IV.Iniciativa. Llevados que son en el Senado, alguien colocó en la curul de la senadora Lilly Téllez un pedazo de tela. “Poner un trapo verde en mi escaño hace que otras mujeres y otros ciudadanos piensen que yo apoyo el aborto, cuando estoy en contra”, declaró. Muy molesta, dijo estar en contra del aborto, pues cree que es el asesinato de una persona, por lo cual afirmó que presentará una iniciativa para penalizarlo, como ocurrió en Nuevo León. La participación de la senadora se dio luego de acusar que los legisladores de Movimiento Ciudadano colocaron un pañuelo verde, color que simboliza estar a favor del aborto, en su escaño. “Yo represento a muchas personas que creemos que el aborto es un asesinato de una persona”, dijo. V. Promesas. Dice el gobernador Diego Sinhue Rodríguez que “en Guanajuato el crimen no nos va a tomar la medida”. Advirtió que en la entidad que dirige la ley no estará sujeta a negociación y se va a aplicar con rigurosidad. Desde el lunes, fuerzas de seguridad iniciaron un fuerte operativo en el estado para capturar a José Antonio Yépez El Marro, líder del robo de combustible en la región. El operativo en busca del capo, coordinado por el gobierno federal, provocó que en varios municipios del estado se produjeran bloqueos carreteros con vehículos quemados para impedir la detención del capo, que lidera el Cártel de Santa Rosa de Lima. Vive en uno de los estados más violentos del país y dice que no lo van a doblegar. ¿Más?
BITÁCORA DEL DIRECTOR / Acuerdo leonino
Hace poco menos de un mes, el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, tomó la palabra en la conferencia mañanera del presidente, Andrés Manuel López Obrador, para denunciar los contratos “realmente leoninos” que la empresa había firmado a favor de compañías privadas para la construcción de ductos de gas. “La CFE está en una posición realmente de quiebra, por lo que es necesario hacer una revisión de esos contratos”, afirmó Bartlett. Si embargo, dicha “quiebra” no pesa a la hora de cumplir la promesa presidencial de condonar los adeudos que unos 500 mil tabasqueños tienen con la empresa, y que ascienden a 10 mil millones de pesos. El pasado 14 de octubre, durante una gira por Tabasco, López Obrador ofreció a sus paisanos que su gobierno aplicaría un “borrón y cuenta nueva” en el caso de los adeudos por concepto de luz, pero los llamó a cumplir de aquí en adelante “porque si no, nos desacompletamos”. Hay que recordar que dichos adeudos se acumulan desde hace casi un cuarto de siglo, cuando el hoy Presidente convocó a los tabasqueños a no pagar el servicio de energía eléctrica como forma de protesta contra el presunto fraude en la elección de gobernador del estado de noviembre de 1994. En diciembre, Bartlett visitó el estado y reiteró la promesa que hizo López Obrador, pero dejó una mosca zumbando en el oído de los tabasqueños. “Ya deberían haber empezado a pagar todos desde el 1 de julio”, afirmó el exsecretario de Gobernación. Romper la cultura de no pago ha sido terriblemente complicado. A quienes durante años se les ha regalado la luz por consideraciones políticas, no se les da gusto fácilmente con la promesa de perdonarles lo que deben. Eso ya lo daban por descontado. Ahora quieren más. Presionado por la exigencia popular, el gobernador Adán Augusto López Hernández está pidiendo que, además del borrón y cuenta nueva, se otorgue a los tabasqueños una tarifa especial, más baja que la preferencial para zonas áridas. Actualmente, hay un pleito entre López Hernández y Bartlett que acaba de ser ventilado subrepticiamente durante una conversación fuera del aire entre el mandatario estatal y periodistas de la estación radiofónica tabasqueña XEVA. “Nomás le informo que ya di la orden de que donde haya una camioneta de la Comisión Federal de Electricidad, la vamos a detener y a los empleados nos los vamos a llevar por alteraciones al orden público”, dijo el gobernador, refiriendo una conversación reciente con el titular de la CFE. La empresa ha intentado suspender el servicio a clientes morosos, pero en este proceso ha enfrentado la ira de los pobladores. Hace unas semanas circuló un video en redes sociales en el que se ve a un trabajador arriba de una escalera tratando de hacer maniobras en un poste de luz, mientras una mujer lo jalonea de los pantalones y le ordena bajar. “No me lo creyó”, agregó López Hernández. “En Macuspana agarramos a dos, pero dejaron ir a los empleados porque los conocían. Pero nos los vamos a llevar. Si quedamos en una forma de trabajar, pues ellos la violaron”. Agregó: “Me dijo Bartlett: ‘Ya quedamos: revisamos y el borrón y cuenta nueva a partir del 1 de julio para atrás’. ‘No’, le digo, ‘danos ocho meses más’. ‘Pero si a eso se comprometió el Presidente’, me dijo. ‘No, le dije, si tú me entregas un video donde diga eso, hablamos. Yo no sigo platicando con ustedes, sino hasta que reconozcan del 1 de enero en adelante’. ‘Bueno, entonces lo vamos a replantear y nos reunimos’, me dijo. ‘Pero le digo de una vez, nosotros no nada más aceptamos el borrón y cuenta nueva sin cambio de tarifa. Si no, ¿de qué me sirve?’” —Que por lo menos con la (tarifa) 1F estaríamos bien –intervino uno de los entrevistadores. —Sí, pero eso yo no se lo voy a decir –repuso el gobernador. –Yo no le voy a pedir la 1F, si a Sonora le dan la 1F… Durante 25 años, la CFE ha acumulado pérdidas porque un grupo de habitantes del país no ha querido pagar la luz y no ha habido autoridad que los obligue a cubrir lo que deben. En octubre, se decidió que esos adeudos ya no se cobrarían a quienes los generaron, sino pasarían a la cuenta de todos. Ahora, el gobernador de Tabasco está peleando no sólo una extensión del borrón y cuenta nueva, sino una tarifa especial, por debajo de las preferenciales. Si andan buscando acuerdos leoninos, en los que la mayoría de los contribuyentes pierde, ahí hay uno.