Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:38 martes 8 enero, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Construir la imagen de México La imagen de un país se construye en un largo periodo, pero puede derrumbarse en un instante. Un ejemplo claro, cercano y ampliamente discutido fue el que ocurrió en el anterior sexenio. Los primeros dos años los elogios llegaban de varias partes del mundo por las reformas alcanzadas, pero en los años que restaron a la administración pesaron más los casos de corrupción y de inseguridad que lo previamente logrado. Desde hace 39 días México tiene un nuevo gobierno. Por primera vez un partido de izquierda ejerce el poder. Cuenta con un amplio respaldo popular para hacer las cosas de manera diferente, aunque en varios ámbitos —nacionales e internacionales— sus decisiones generen dudas. Es muy pronto para saber si al transitar por la ruta planteada se llegará a los objetivos propuestos. En este proceso es clave para el país y para la administración en funciones definir una imagen, en especial para el exterior. De manera interna la mayoría de la población está familiarizada con el accionar del presidente y de su equipo, pero fuera de las fronteras la información pudiera no ser tan precisa. ¿Cómo construir una imagen para el exterior? Se pueden erogar millones de dólares con ese fin, pero en épocas de austeridad republicana son dos las principales herramientas de las que puede echarse mano. Una de ellas son las acciones y la congruencia. Si en el discurso, se menciona el impulso a la disciplina fiscal, en los hechos el gasto deberá ser ejercido con eficiencia y sin incurrir en contratación de deuda. También será de gran utilidad el Servicio Exterior Mexicano. El país cuenta con 80 embajadas y 67 consulados alrededor del mundo. Entre sus acciones principales están defender los intereses de México en el extranjero y velar por el prestigio del país en el exterior. Pocos como ellos para difundir una imagen correcta. Ayer, en la 30 reunión anual con embajadores y cónsules, el secretario de Relaciones Exteriores definió lo que será central en la política exterior: la defensa de los derechos humanos y de los valores democráticos, así como la no intervención y promover la resolución pacífica de los conflictos. Ante el mundo, es necesario comenzar a dibujar el rostro de México. Este lunes, por ejemplo, la consultora Eurasia Group colocó a México en su lista de 10 riesgos geopolíticos para 2019. El gobierno tiene ante sí el reto de construir su identidad más allá de las fronteras. En el discurso podrán expresar un país ideal, aunque lo realmente importante será que las palabras siempre vayan respaldadas por acciones. Frentes Políticos I. ¿Inocente? El exgobernador de Tabasco, Andrés Granier, podrá enfrentar el proceso penal desde su hogar, ya que, debido a su edad, un juez le concedió el cambio de la medida cautelar. De la Torre Médica de Tepepan, donde se encuentra recluido desde 2013, iría a un departamento al sur de la Ciudad de México. Tras cinco años de silencio y una vez concluida la administración de Arturo Núñez, quien abandonó el país, Granier se dijo inocente. “Es un preso político y su salida de la prisión es un acto de justicia”, consideró el diputado local de Morena, Ariel Cetina. Cosas de la política: Granier regresará a casa con el júbilo recibimiento de su gente, mientras que Núñez salió por la puerta de atrás. Entonces, ¿el exgobernador sólo es culpable de poseer mil camisas? II. Aplausos. Mañana miércoles, los representantes de México ante el mundo se encontrarán con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien expondrá las prioridades de política exterior de México. Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, cumple con las tareas y en la XXX Reunión de Embajadores y Cónsules ya comenzó los diálogos para coordinar y analizar el entorno internacional de nuestro país. Los 105 titulares que encabezan las embajadas, consulados y misiones de México en el exterior definirán los principales objetivos que se buscará alcanzar durante los siguientes seis años. Señales prometedoras en la SRE con la creación de una Dirección Ejecutiva de Diplomacia Cultural. Esto podría marcar un antes y un después en la diplomacia pública en el mundo. La oportunidad está ahí. III. Alerta de género. Desde el pasado 2 de enero, Excélsior ha dado cuenta de los casos de renuncias y hostigamiento a alcaldesas en Oaxaca. Ahora, debido a un conflicto de interés al seno del cabildo, la alcaldesa de San Juan Bautista Tlacoatzintepec, Martha Regules Mendoza, abanderada de Morena, está siendo presionada para cederle el cargo a un hombre integrante del cuerpo edilicio, por lo que estaríamos ante un caso de los conocidos como Juanitas, expuso el secretario general de este instituto político, Sesul Bolaños López. Detalló que la edil acusó a sus compañeros de planilla, principalmente al expresidente municipal y nuevo síndico, Leocadio González Calleja, por hostigarla para intercambiar su cargo. ¿Qué clase de burla es ésta y quiénes la permitirán? IV. Fuera de control. Mientras los legisladores mexicanos la piensan y se tardan eternidades en dar los pasos que lleven a contener la corrupción, el análisis desde el exterior es contundente. La OCDE instó al gobierno mexicano a que lleve a cabo “acciones urgentes” para que los avances en corrupción lleguen a toda la administración pública. Hay que poner un mayor énfasis en aspectos como el financiamiento de los partidos, el control interno y la gestión de riesgos, así como en el papel de los diferentes sectores sociales. El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, celebró que el combate contra la corrupción “sea una de las prioridades” de la nueva administración, pero insistió en la necesidad de replantear esta lucha. Urge acabar con los corruptos, así se quede sin políticos la nación. V. Números del terror. El asesinato de políticos en México aumentó 55% en 2018, al registrarse 159 víctimas, frente a las 102 de 2017, indicó la consultora Etellekt en el informe anual de su Indicador de Violencia Política. De los 159 asesinatos, 23 son a mujeres y 136 a hombres. En un año de alta actividad política debido a la elección presidencial del 1 de julio, el informe reveló que se dieron 914 agresiones o conductas delictivas que atentaron contra la integridad física y sicológica de políticos, de éstas 159 son homicidios. Murieron 11 alcaldes en funciones y electos, es el segundo año más violento para los ediles en los últimos dos sexenios. Las agresiones ocurrieron en los 32 estados y en 514 municipios del país. Leyó usted bien. Así de rojo está el país.