Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La información más importante de medios nacionales
06:46 jueves 29 noviembre, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Iguala y los derechos humanos
El tema de derechos humanos en el sexenio que está a unas horas de concluir es un asunto que deja más sombras que luces. Las desapariciones forzadas son uno de los aspectos más notorios y el de Ayotzinapa el caso más emblemático.Sobre estos hechos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos dio a conocer ayer nueva información.En una recomendación señala que la Procuraduría General de la República subestimó el hallazgo de 38 porciones petrosas de huesos temporales, “lo que constituiría un elemento suficiente para concluir que los cuerpos de al menos 19 personas habrían sido incinerados en el basurero de Cocula”. El llamado caso Iguala fue una oportunidad desperdiciada para hacer valer el compromiso de combate a la impunidad y de velar por el respeto a los derechos humanos. A los múltiples señalamientos de organizaciones civiles nacionales y extranjeras sobre inconsistencias y omisiones de la autoridad en la investigación, se añade ahora el reporte de la CNDH que va en el mismo sentido e incluso más allá al señalar “la existencia de una vinculación clara y previa a los hechos de septiembre de 2014 entre algunas autoridades municipales y estatales con miembros del crimen organizado”. No ha bastado con incluir el tema del respeto a los derechos humanos en la Constitución Política para lograr que sea una práctica cotidiana, ejercida especialmente por los gobiernos de los tres niveles del país. El avance ha sido desigual. En las áreas urbanas altamente comunicadas la cultura del respeto a los derechos humanos está más arraigada que en aquellas zonas alejadas de los grandes centros de población. A partir del sábado el nuevo gobierno tendrá un enorme desafío. Quienes ejercerán responsabilidades en la materia reconocen que existe una crisis en derechos humanos y saben el tamaño del reto. Sobre el caso Iguala han adelantado que se creará una Comisión de la Verdad. Es natural que México vaya a estar bajo el escrutinio nacional e internacional, lo cual no debe considerarse como intromisión sino como un apoyo para la correcta realización de tareas.En la administración que concluye la ausencia del Estado fue evidente. Los datos de inseguridad y criminalidad no hacen más que confirmarlo. Los llamados a corregir el rumbo fueron varios y de distintas voces, pero no hubo respuesta contundente.En estas páginas Human Rights Watch ha expresado que México perdió un sexenio en materia de derechos humanos. No hay tiempo que perder para enderezar el rumbo.
Frentes Políticos I. Resúmenes satisfactorios. Es hora de agradecimientos y despedidas. De eso está llena la agenda de los actuales funcionarios, así haya un desorden en la transición real, es decir, en la entrega de oficinas para el arribo de los nuevos equipos. Renato Sales, comisionado nacional de Seguridad, aprovechó para felicitar a su equipo y reconocer que la Policía Federal es una corporación sólida, robusta, capacitada y confiable, que está lista para seguir trabajando en favor de los mexicanos. “Los elementos que integran la Policía Federal y laboran para garantizar las libertades de los ciudadanos merecen el reconocimiento y la gratitud, porque han hecho a la mejor policía de México”, dijo. No hace falta sino reflexionar lo que sería el país sin ellos, los héroes que dan la vida por los demás. ¿Deber cumplido o le faltó, señor Renato Sales? II. Testigo. Sincero se vio Alfonso Navarrete Prida, secretario de Gobernación, al admitir que todavía existe la tortura en México como método de extracción de confesiones y confirmó que incluso tenemos problemas más serios, como la desaparición forzada. Lo expresó al referirse a la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos sobre el caso Iguala. “De antemano, lo señalo, las recomendaciones de la CNDH se deben aceptar, se deben cumplir, se deben de profundizar”, comentó. Sin embargo, consideró que es prematuro afirmar si la recomendación tira la “verdad histórica” de la PGR sobre el caso Iguala. La Comisión documenta tortura a 70 imputados del caso Ayotzinapa. En este país, cuando las cosas van mal, pueden ir peor. ¿Alguna mejora en el panorama trajo Navarrete o sólo pasó sin ver? III. Faltarán cárceles. La justicia en México se tropieza con ella misma. Se cometen tantos delitos en México que un pequeño porcentaje es llevado a ministerios públicos y otro menor aún es sometido al castigo que la sociedad le impone. Criminales entran y salen de las prisiones en los juzgados con una renuencia pasmosa. Y ahora… El Senado de la República aprobó en comisiones duplicar el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, aun cuando hace dos semanas la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos pidió a los senadores no ampliarlo porque “sería la primera contrarreforma constitucional” al sistema procesal penal. Ya hay nueve delitos más en temas de corrupción, portación de armas, robo de hidrocarburos, electorales, entre otros, creciendo el catálogo de siete a 16 delitos. ¿Y dónde van a guardar a todos? IV. De último minuto. Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, aún no guarda la corbata. Aseguró que, como parte de la estrategia de fortalecimiento de capacidades, de formación de recursos humanos y desarrollo tecnológico e innovación del sector, se han impulsado alianzas estratégicas en materia de sustentabilidad energética con instituciones en Reino Unido. Atestiguó la firma de los acuerdos de colaboración entre el Fondo Sectorial Conacyt-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética, con la University College London, el Imperial College London y la London School of Economics and Political Science. Estos memorandos de entendimiento representan una importante oportunidad para fomentar la colaboración de gran impacto entre las instituciones del sector energético de México y Reino Unido, dijo. Quiere irse con estrella en la frente. V. No lo olviden. El 5 de julio pasado, en plena efervescencia por el triunfo electoral, se registró el primer cambio en los planes del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. “Se propuso para secretario de Relaciones Exteriores a Héctor Vasconcelos, pero resultó electo senador de la República; he decidido proponer a Marcelo Ebrard para la SRE”, confirmó ese día el vencedor de los comicios. Vasconcelos ha sido uno de los colaboradores más activos rumbo a la Cuarta Transformación. Uno de los intelectuales que apoyaron durante el largo camino de la transición y es ahora el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores en el Senado. El pasado 15 de octubre recibió por parte de la Universidad José Vasconcelos, de Oaxaca, el Doctorado Honoris Causa. Hombre clave; no hay que perderlo de vista.