Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
07:00 miércoles 27 marzo, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Un sistema electoral eficaz
El sistema electoral mexicano es una de las aportaciones más valiosas que han dejado las reformas políticas de las últimas décadas. Conformado por instituciones en las que destacan el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se ha convertido en eje mplo para naciones que están tratando de conformar instituciones democráticas, como Irak, país al que México brindó asesoría para organizar comicios. La solidez de esas instancias ha presentado, sin embargo, momentos de cuestionamientos en los que no han faltado acusaciones de parcialidad al resolver temas polémicos. En un foro realizado por EL UNIVERSAL, integrantes del tribunal electoral reconocieron que en la opinión pública existe la percepción de que la independencia y autonomía que deben caracterizarlos se ha visto vulnerada por injerencias desde el poder o de grupos políticos, pero descartan que eso haya ocurrido. El magistrado presidente, Felipe Fuentes Barrera, admitió que la conducción no es fácil pues lo que está en medio de sus decisiones no es una cantidad de dinero o un inmueble, sino el acceso al poder. En la conversación, los tres magistrados asistentes coincidieron en que la independencia y la autonomía se preservan con la unidad de los integrantes del tribunal. Explicaron que las partes afectadas tienen derecho a defender sus posiciones y es válido escucharlas, aunque siempre tiene que hacerse de manera abierta. Hasta ahora, a pesar de periodos en los que ha enfrentado intensas críticas, el sistema electoral mexicano ha demostrado su viabilidad. Partidos políticos han surgido y desaparecido. El incumplimiento de la ley ha sido sancionado con multas millonarias. Se han repetido procesos electorales. La izquierda llegó al poder. De manera natural, las decisiones adoptadas no pueden satisfacer a todos los actores, pero nadie puede afirmar que las resoluciones no han sido ventiladas y debatidas. Lo deseable es el fortalecimiento de este sistema, pero nunca desmantelarlo o debilitarlo. Acaso es recomendable toda adecuación para que se vuelvan más eficientes, más abiertos a proporcionar información y austeros —los privilegios de los que gozan sus integrantes han sido uno de los señalamientos más constantes. Las instituciones que conforman al sistema mexicano son ejemplo para el mundo. Su autonomía e independencia son factores cruciales, que deben prevalecer.
OPINIÓN / Defensa de derechos humanos en el ámbito multilateral
Quizás se tiene la impresión de que la política exterior mexicana que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha instruido de apegarnos a los principios de neutralidad política y no intervención, implican una actitud pasiva e indiferente ante lo que ocurre fuera de nuestras fronteras, pero no es así. El presidente y el canciller Marcelo Ebrard han referido en múltiples ocasiones que la política exterior de México se atiene a los principios constitucionales de “autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la cooperación para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales”. La globalización, la densidad temática y la complejidad en las que hoy se desarrollan las relaciones internacionales, han hecho pensar a muchos que nuestros códigos son anacrónicos, o peor aún, que conducen a México a la parálisis, o peor aún, a la omisión. Estamos muy lejos de eso.México despliega una importante activismo en los foros multilaterales internacionales a través de una agenda de avanzada desde la defensa de los derechos humanos hasta la protección del medio ambiente.En el 40º Periodo ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que se realizó en Ginebra, México mantuvo una posición firme a favor de las resoluciones que velan por la defensa de los derechos humanos a nivel global, siendo muchas veces impulsores o copatrocinadores de relevantes iniciativas que consolidan nuestro liderazgo global. Desde la perspectiva multilateral, nuestro país no es indiferente a la situación que enfrentan comunidades y grupos vulnerables cuyos derechos humanos fundamentales no están siendo respetados. México es un país que apoya a toda costa a la solución pacífica de controversias a través de una visión de diálogo, respeto y no intervención en cualquier región del mundo.Muestra de ello fueron las votaciones de México a favor del Informe de la Alta Comisionada, Michelle Bachelet, sobre la situación de derechos humanos en Venezuela. También, el apoyo a resoluciones para revisar la situación de los derechos humanos en Nicaragua, y el caso de poblaciones que viven en territorios ocupados en la franja de Gaza. Además, en un ejercicio autocrítico, México adoptó, en un hecho sin precedentes, 262 recomendaciones del informe final del Examen Periódico Universal que buscan mejorar la situación de derechos humanos en nuestro propio país. Por otro lado, con una visión consistente en favor de los derechos irrenunciables de las mujeres, México participó en el 63 período de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), en donde insistimos en la obligación de los Estados de garantizar todos los derechos humanos para todas las mujeres, incluyendo a las que viven en zonas rurales, y se mantuvo un rol activo y firme para lograr la plena igualdad y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Nuestros principios constitucionales también incluyen la defensa global de derechos y valores universales, y son los foros multilaterales donde México es enérgico en su defensa. Nuestra voz pacifista será fundamental para abonar el régimen internacional de derechos humanos.
Frentes Políticos 1. Preocupados. Como PAN, MC Y PRD suponen que aprobar el dictamen sobre revocación de mandato sería la antesala de una reelección presidencial, primero se dijeron en contra, pero ahora, tras analizarlo, lo aprobarían si se introduce un “candado” para evitar que Andrés Manuel López Obrador aparezca nuevamente en las boletas. Quieren la iniciativa para quien gane las elecciones en 2024, no para el tabasqueño, quien, por cierto, ya les dijo que no es por ahí. Lo mismo pasó con la reelección legislativa. Y sí, es cierto, PAN, PRD y MC tienen una gran preocupación: perder todo en 2021 y dejar de vivir del erario. Si ése es el fondo del asunto, reconstrúyanse. Y dejen trabajar. 2. Torpe. Jorge Winckler, fiscal de Veracruz, aseguró que, en Río Blanco, la búsqueda de restos en fosas clandestinas no ha concluido. Se han encontrado restos humanos de al menos 15 personas y hay exploración en otros puntos con indicios. Winckler también informó de actuales búsquedas en la región sur del estado y en los próximos días explorarán hacia el norte. ¿Cómo le piden resolver decenas de casos si se enredó con el asesinato de Valeria Medel, la hija de Carmen Medel, diputada federal de Morena? Winckler aseguró a la legisladora que la fiscalía a su cargo detuvo al chofer del asesino material de su hija, pero el secretario de Gobierno, Eric Cisneros Burgos, lo corrigió: la captura fue de la Fuerza Civil del Estado. En esas manos está la justicia. Por algo lo quieren fuera del cargo, señor fiscal. 3. Tristeza. Hay desazón en Guanajuato. Ejecutaron a Mario Francisco Solano Muñoz, jefe de gabinete de Salvatierra, y a tres funcionarios más. Las otras víctimas fueron identificadas como Isaac Puente, director de Construcción a la Comunidad, Héctor Mendoza, jefe de Desarrollo Institucional, y Fernando Hernández, auxiliar administrativo. La Fiscalía General abrió una carpeta de investigación por los hechos. Sophía Huett, comisionada de seguridad estatal, indicó que la Fiscalía establecerá si la ejecución fue producto de actividades personales o de su desempeño como funcionarios públicos o si pudo tratarse de una confusión. Aseguran que no tenían amenazas previas. Diego Sinhue, el gobernador, debe tomarse en serio su trabajo. El naufragio de su administración implica daños irreversibles al estado. ¿Y la estrategia contra la inseguridad? 4. Multitudes. El destino de la democracia en México es inimaginable. Luego de que el pasado 21 de marzo el INE terminó de revisar y notificar a las organizaciones que cumplieron los prerrequisitos para iniciar el procedimiento de construcción de nuevo partidos, resalta que, de 106 organizaciones inscritas, 4 se desistieron y 14 no fueron admitidas. De estas 88 organizaciones, 32 decidieron hacer las 20 asambleas estatales; una organización puso que podría ser por cualquiera de los tipos (20 estatales o 200 distritales), otra más no señaló qué tipo de asamblea, y el resto, 54, lo harán por asambleas distritales. Estas 88 sobrepasan a la treintena que solicitó iniciarlo en 2014, procedimiento del cual sólo Morena, Encuentro Social y Partido Humanista lograron el registro. Arranca el maratón de promesas. ¿Está usted preparado para esta tormenta demagógica? 5. Destructivos. Un fin de semana fue la tregua que dio la CNTE a los diputados federales, a quienes al parecer tiene sometidos. Hasta el lunes por la noche, los legisladores estaban seguros de que podrían dictaminar la Reforma Educativa del presidente López Obrador, pero la realidad llegó con los bloqueos. Juan Carlos Romero Hicks, coordinador del PAN en San Lázaro, afirma: “Vivimos una situación muy lamentable, estamos en el límite de un Estado fallido, de un Estado de excepción, el secuestro de la Cámara de Diputados. Creemos que el chantaje al Presidente y el chantaje al Congreso no es una conducta válida. Se puede debatir con orden, con civilidad y con respeto”. Lo malo es que tratándose de la CNTE ni la civilidad ni el respeto valen, sólo el dinero que se llevan en estas cátedras de chantaje. OPINIÓN / Revocación
Hace dos semanas, las reformas al artículo 35 de la Constitución –para introducir la figura de revocación del mandato y modificar la mecánica de la consulta popular– pasaron por la aduana de San Lázaro. Con la ayuda de los diputados del PRI –que se sumaron al bloque oficialista–, la iniciativa alcanzó la mayoría calificada y fue enviada al Senado, donde, hasta el momento de escribir estas líneas, no había iniciado el trabajo legislativo en comisiones. Estamos a tiempo de evitar una grave regresión en materia democrática. Los senadores tienen en sus manos evitarla y, como Cámara revisora, serán responsables de sus efectos si es aprobada. No me preocupa la revocación por ser la puerta de entrada de la reelección del presidente, Andrés Manuel López Obrador, como aseguran algunos. Porque existe un compromiso público del tabasqueño de no buscar la reelección. Es cierto, podría faltar a su promesa, pero lo que no podría hacer es revertir la no retroactividad de las reformas constitucionales. Igual que sucedió con las reformas que hicieron posible la reelección de alcaldes y legisladores –que apenas comenzó a aplicarse en 2018 luego de ser promulgada en 2014–, no podría funcionar en el caso de la Presidencia de la República, sino hasta 2030. Lo que hoy debiera preocuparnos es otra cosa: la revocación significaría, por un lado, meter un alto grado de incertidumbre en que un Presidente elegido para seis años no termine su periodo, lo cual llevaría a la oposición a no colaborar con él en nada; y, por otro, que gobierne no para el bien del país, sino para asegurarse que concluir su periodo. Se dice en defensa de la iniciativa –minuta en manos de los senadores– que la revocación del mandato existe en otros países. Eso no significa que pueda o deba adoptarse en México. Porque si a esas vamos, la reelección también existe en otros lados. Nuestro país tiene características históricas particulares. Y creo que ha sido un acierto que, desde 1934, todos los presidentes que han sido elegidos para un sexenio han terminado su periodo. Es verdad que se pueden encontrar antecedentes de la revocación del mandato incluso en la democracia ateniense. Pero el que la iniciativa provenga del propio Presidente y que él pudiese tener la facultad de convocarla es un contrasentido. Incluso podría ser violatoria de la Constitución si se quiere aplicar en 2021 porque el periodo por el que López Obrador fue elegido fue de cinco años y 10 meses y termina el 30 de septiembre de 2024. ¿Se imagina si la oposición tuviera mayoría en el Congreso y decidiera legislar para imponer una votación de revocación del mandato en 2021? Aquello se vería como un intento de golpe de Estado. En 19 estados de Estados Unidos existe la figura de revocación del mandato. En California –donde fue exitosa en 2003– se necesita la firma de 12% de los electores registrados, provenientes de al menos cinco condados. En México se quiere que la petición prospere con 3% de ciudadanos que firmen. Es engañoso, además, que el propio Presidente pueda iniciar un proceso de revocación en su contra y que éste se celebre el día de las elecciones intermedias. Parece un simple pretexto para que el Ejecutivo pueda recurrir a los medios y hacer campaña para sacar brillo a su propia imagen y apoyar a su partido, lo cual quedó prohibido por una reforma constitucional en 2007, y que, irónicamente, fue aprobada por presión del propio López Obrador, luego de lo sucedido en la elección de 2006.