Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:40 martes 26 marzo, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Protección a periodistas
Los asesinatos contra periodistas siguen ocurriendo, el gobierno en turno hace ahora una revisión del mecanismo de protección a comunicadores y la impunidad en estos casos continúa prácticamente sin cambio. En síntesis, el panorama para los trabajadores de la prensa es el mismo que en la última década. La noche de este domingo se registró la sexta muerte de un periodista en el año y la séptima desde que inició el actual sexenio. Omar Iván Camacho Mascareño fue hallado sin vida en una carretera del municipio sinaloense de Salvador Alvarado. Hace tres días se cumplió un aniversario más del asesinato de Miroslava Breach, periodista chihuahuense que abordaba temas de derechos humanos. A dos años del crimen, la fiscalía estatal continúa en proceso de investigación. Práctica que ha caracterizado a los crímenes de periodistas: indagatorias que se eternizan y al final quedan congeladas. Desde 2012 el Estado promulgó la Ley para la Protección de Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas, con la que se creó un esquema de protección para quienes arriesgan su vida durante el desempeño de su tarea diaria. Ayer se dio a conocer que viene un rediseño al mecanismo y una reforma a la ley. Uno de los temas que serán revisados es la protección personal con la que cuentan 790 beneficiarios del mecanismo, de los cuales 292 son periodistas y el resto, 498, defensores de derechos humanos. La Secretaría de Gobernación detectó fallas en la empresa que brinda protección; ahora serán elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Policía Federal los que desempeñarán funciones de escoltas. Como parte de la auditoría que se realizará al mecanismo, tendría que revisarse también si aún está vigente la situación de riesgo para aquellos comunicadores a los que se les proporcionó protección hace años. También sería pertinente evaluar la manera en que se determina la asignación de escoltas, así como garantizar la integridad de ellos. Hay periodistas que deberían contar con seguridad personal y por desconfianza al Estado renuncian a la protección. Anuncios como el de este lunes han sido escuchados en los últimos años, sin que los resultados hayan disminuido las amenazas a periodistas. Mientras los gobiernos locales no se involucren de manera completa en la protección al eslabón más vulnerable (los periodistas que laboran en los estados) o en el avance de investigaciones de los asesinatos ocurridos, poco se modificará el clima para que los reporteros realicen su labor de manera segura. Es sencillo, si no se acaba con la impunidad, no habrá solución. OPINIÓN / Con revisionismo histórico, ¿AMLO va por nuevo nacionalismo?
Detrás de la acción unilateral de hacer pública una carta diplomática que envió el 1 de marzo a la Casa Real de España, donde pide al rey Felipe disculparse “por las matanzas e imposiciones de la conquista”, el presidente Andrés Manuel López Obrador abrió una nueva ruta político-ideológica, que arranca con esa misiva y otra enviada al papa Francisco, y que culminará con nuevos festejos y efemérides, propios de la 4T, en el calendario cívico e histórico de los mexicanos: los 500 años de la Conquista sangrienta y el despojo a los “pueblos originales”, y su propio “Bicentenario de la Independencia de México” en 2021 –distinto al histórico y al celebrado por Calderón el 16 de septiembre de 2010— porque dentro de dos años, además de cumplirse 200 años de la consumación de la Independencia por Iturbide, también habrá elecciones para renovar la Cámara de Diputados, varias gubernaturas y una consulta para revocación de mandato, aún en veremos. El revisionismo histórico de López Obrador, que no es sólo una ocurrencia y que retoma iniciativas similares impulsadas en Latinoamérica por Evo Morales, en Bolivia, y por Nicolás Maduro, en Venezuela, también se basa en el que impulsaron naciones de África, que fueron colonizadas y explotadas, para pedir disculpas y hasta reparaciones económicas naciones de países como Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania, que en su momento se disculparon, igual que lo hicieron Estados Unidos y Canadá con sus pueblos originales. En el caso de México, la iniciativa del presidente es idea de dos de sus historiadores de cabecera: su esposa Beatriz Gutiérrez Müeller y Paco Ignacio Taibo II. Y más que buscar reparaciones, la propuesta (que primero desató reacciones adversas del Gobierno Español por el yerro diplomático de publicar una carta privada, pero por otro lado anoche trascendía que la Casa Real de España ofrecerá revisar “en su momento y a su tiempo” la petición de López Obrador) la iniciativa del presidente busca sentar las bases para reivindicar un “nuevo nacionalismo”, indigenista, reconciliador y hasta guadalupano, que reivindique una visión de la historia nacional propia del nuevo régimen y de la llamada Cuarta Transformación. Si el nuevo grupo gobernante quiere romper con viejos paradigmas y tabúes en la historia oficial de México, es porque también quiere instituir sus nuevas y propias fechas y rituales históricos que lo distingan del viejo régimen. Celebrar la Independencia de México, ya no sólo como lo hicieron los priistas y panistas (prianistas) la noche con el grito del 15 de septiembre y las festividades del 16, sino el 27 de septiembre cuando se firmó el acta de Independencia y el Ejército Trigarante marchó triunfal por la Ciudad de México, con el emperador Agustín de Iturbide al frente, es un primer objetivo de la nueva visión histórica del lopezobradorismo que también, al lanzar la iniciativa de “disculpas y perdón”, pretende conmemorar la conquista española en el mismo año electoral, con un acto de “reconciliación histórica con nuestro pasado” y la reivindicación de las etnias originales. Así es que detrás de la “ocurrencia” que anoche desataba polémica y hasta memes y burlas en las redes sociales o airadas reacciones de personajes como el escritor español, Arturo Pérez Reverte, parece haber todo un plan ideológico para impulsar un revisionismo histórico y una nueva versión de la historia nacional en el nuevo régimen. Preparémonos, pues, para los nuevos rituales de la 4T.
NOTAS INDISCRETAS…Y mientras la humareda del incienso prehispánico lanzada por López Obrador lo cubría casi todo, anoche en el Senado, Morena y su coordinador Ricardo Monreal hacían desesperados esfuerzos para destrabar la revocación de mandato, ante la insuficiencia de votos de las bancadas oficialistas para lograr la mayoría calificada para sacar la reforma constitucional. Hasta casi las 10 de la noche los líderes senatoriales, reunidos en la Junta de Coordinación Política, discutían si la minuta, aprobada por los diputados, se sometía hoy al pleno, donde sólo alcanzaría, en el mejor de los casos, 76 votos a favor de Morena, PT, PES y PVEM, ante el rechazo firme del bloque opositor del PAN, PRD, PT y MC y sus 52 votos que insisten en hacerle cambios y discutirla en parlamento abierto. Y ante la falta de entendimientos la reunión terminó con un único acuerdo: la revocación no se discute esta semana y se va hasta la próxima. A ver quién gana con este nuevo tiempo en las cerradas vencidas que se libran en el Senado… A propósito, en medio de la polémica y las duras críticas que se llevó el presidente López Obrador, anoche ningún miembro de su gabinete salía a defenderlo o a dar la cara para responder a señalamientos hasta ofensivos del español Pérez Reverte. El único que subió un tuit reprochándole al escritor ibérico, que llamó “imbécil” y “sinvergüenza” al presidente, fue el ex gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, quien en su cuenta puso: “Como mexicano, le exijo al Sr. @perezreverte respeto a nuestro presidente de México. Puede o no simpatizar con el planteamiento del Lic. @lopezobrador_ , pero la solicitud se hizo de forma respetuosa al Rey de España. Se busca la RECONCILIACION, no la discordia”, dijo Velasco. ¿Y el gabinete apá?... Se agitan los dados. Escalera doble. Subimos.
Frentes Políticos 1. No todo es malo. La llegada de extranjeros a México es motor de desarrollo inmobiliario, ya que suelen habitar casas ubicadas en fraccionamientos residenciales, señaló Leonardo González, analista de propiedades. Reveló que entre las ciudades donde viven más extranjeros destaca Tijuana, con 46 mil 851, la mayoría estadunidenses. Mexicali, en segundo lugar; la tercera es Ciudad Juárez y las alcaldías Iztapalapa y Coyoacán, en la Ciudad de México, albergan a más de 35 mil extranjeros. ¿Violencia, cuál? De acuerdo con la encuesta Expat Explorer, de 2018, México se encuentra entre los primeros 20 países elegidos para que extranjeros vivan su retiro. Una fuente de oportunidad que no debería dejar pasar Miguel Torruco, secretario de Turismo, quien, por cierto, se le escucha muy callado. 2. Que valga la pena. En el Estado de México les cayó la justicia. Este fin de semana se montaron operativos en 37 municipios. El despliegue de fuerzas federales, estatales y municipales sirvió para la captura de 309 personas por la probable comisión de diversos delitos. En dos días participaron cuatro mil 580 elementos de la Defensa Nacional, de la Policía Federal, de la Secretaría de Seguridad estatal, Fiscalía General de la entidad y policías de 37 municipios. Cateos por narcomenudeo, cumplimiento de órdenes de aprehensión… se desplegaron células móviles de Policía de Investigación, …filtros de revisión a vehículos, se revisaron bares. El saldo es impresionante. Este éxito a quién se lo cargamos, ¿a Alfredo del Mazo, el gobernador? Ojalá que los jueces hagan su parte. 3. Chiste. Ayer, el PRD en Baja California presentó su Manifiesto por la Refundación del estado, y encabeza el proyecto Jaime Martínez Veloz. La Dirección Nacional Extraordinaria del sol azteca lo designó como candidato a la gubernatura. Aseguró que combatirá la inseguridad, la corrupción y la incompetencia gubernamental. El ahora exmorenista aseguró que “se cerraron los espacios en Morena para quienes no son empresarios”. Y por ello mejor brincó. Fernando Belaunzarán expresó su respaldo al candidato y destacó que el proceso electoral es un parteaguas para Baja California. En esta historia no se sabe quién está más desesperado, si Martínez Veloz o el PRD. 4. Fin a especulaciones. Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, dejó muy en claro la imposibilidad de reabrir el caso del magnicidio ocurrido hace 25 años. El caso del asesinato del excandidato presidencial Luis Donaldo Colosio “está prácticamente cerrado y sólo está en reserva en caso de que hubiera pruebas supervenientes, señaló. Dio a conocer que se analizó la carta entregada por la familia de Mario Aburto, el homicida, la cual plantea que se reabran las indagatorias y se revise todo el proceso. Detalló que el actual presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, quien se desempeñó como el último fiscal del caso, le confió que la investigación está prácticamente cerrada. Si en un cuarto de siglo no han podido desentrañar este crimen, ¿creen poderlo hacer ahora? No perdamos la energía. 5. Oídos sordos. Buen intento el que realizó la diputada Martha Tagle. Lástima que los líderes magisteriales y los propios maestros disidentes no entiendan razones. La legisladora aseguró que el proyecto de dictamen de la nueva reforma educativa tiene un amplio consenso e instó a que, si la CNTE tiene observaciones, que presente reservas a través de sus legisladores y “no bloqueen ni chantajeen”. Aseguró que el dictamen contiene todas las demandas legítimas del magisterio, reconoce y garantiza el derecho de las personas a la educación, desde la inicial hasta la superior y establece la obligación del Estado. “Lo demás, lo que buscan, son prebendas”. La diputada de Movimiento Ciudadano sostuvo que es hora de dar paso al debate legislativo de cara a la ciudadanía, discutir lo que está en juego con la Reforma Educativa. Pedirles más propuestas y menos bloqueos es como esperar un tren en el aeropuerto. OPINIÓN /¿Ahora vamos a “coger gachupines”?
Como si no hubiera suficientes problemas en el país –con una economía amenazada con la posibilidad de la degradación de la calidad de su crédito, entre otras cosas–, el presidente Andrés Manuel López Obrador decidió que había que pedir a España que se disculpara por la “invasión” y “arbitrariedades” que Hernán Cortés y sus hombres cometieron hace 500 años. La petición se hizo llegar al rey Felipe VI mediante una carta que se canalizó vía el Ministerio de Exteriores de España, según reveló ayer el diario El País. Paralelamente, López Obrador subió un video a sus redes sociales quejándose de esos agravios contra la población indígena de lo que hoy es territorio mexicano. El mensaje fue grabado en la zona arqueológica de Comalcalco, Tabasco, donde el Ejecutivo recordó la batalla entre los hombres de Cortés y los mayas chontales que habitaban esa zona de la costa del Golfo. El video llegó tarde, pues el 500 aniversario de dicha batalla –que también marcó el encuentro de Cortés con la Malinche– tuvo lugar el 14 de marzo de 1519. Y la zona arqueológica de Comalcalco está a unos 100 kilómetros de Centla, lugar donde ocurrió el enfrentamiento. Fuera de esas precisiones, conviene preguntarse de qué sirve abrir un debate sobre hechos que ocurrieron hace medio milenio. ¿Para qué meter una cuña entre México y España, si hoy hay una relación entrañable, sobre todo cuando el presidente del gobierno español fue el primer mandatario extranjero en visitar México luego de la toma de posesión de López Obrador? La revelación de la carta por parte del Presidente mexicano ya tuvo una áspera respuesta de Madrid. “El Gobierno de España lamenta profundamente que se haya hecho pública la carta que el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos dirigió a S.M. el Rey el pasado 1 de marzo, cuyo contenido rechazamos con toda firmeza”, dice el comunicado. “La llegada, hace quinientos años, de los españoles a las actuales tierras mexicanas no puede juzgarse a la luz de consideraciones contemporáneas. Nuestros pueblos hermanos han sabido siempre leer nuestro pasado compartido sin ira y con una perspectiva constructiva, como pueblos libres con una herencia común y una proyección extraordinaria. “Sobre el enorme caudal de afecto entre nuestros pueblos y su voluntad de progreso, el Gobierno de España reitera su disposición para trabajar conjuntamente con el Gobierno de México y continuar construyendo el marco apropiado para intensificar las relaciones de amistad y cooperación existentes entre nuestros dos países, que nos permita afrontar con una visión compartida los retos futuros”. ¿A qué venía dicha carta? ¿No es suficiente el aislamiento que México tiene a nivel internacional por su incomprensible posición respecto de la dictadura venezolana? El tema era la comidilla ayer en Madrid, pues varias estaciones de radio de la capital española lo comentaron, manifestando su extrañeza. Como simple apunte de cultura general, no debe dejar de decirse que México no existía en 1519. Lo que es actualmente el territorio nacional estaba dividido en varios señoríos indígenas, muchos de los cuales estaban sujetos a tributo por parte de los aztecas, quienes los habían vencido en sus guerras de expansión. ¿Acaso los chilangos tendríamos que pedir perdón por las vejaciones de los mexicas contra los ancestros de poblanos, tlaxcaltecas, veracruzanos y oaxaqueños? La historia es historia. Sirve para estudiarla y aprender de ella, no para emprender revanchas.