Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:56 miércoles 20 marzo, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Abusos y disculpas públicas Los abusos desde el poder usualmente son tolerados y pocas veces reconocidos. Para que el Estado admita que incurrió en violaciones a derechos humanos se requiere un largo proceso ante una instancia judicial nacional o internacional que culmine en una sentencia favorable a la víctima. En México las disculpas y ofrecimientos de perdón se están volviendo más comunes. Por un lado es evidencia de que en el país falta mucho para el pleno respeto a los derechos humanos y por el otro es apenas un paso para que comience a modificarse la situación. El caso emblemático ocurrió el 17 de noviembre de 2011, cuando el Estado reconoció su responsabilidad en la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco —ocurrida en 1974— para cumplir con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Un acto de desagravio apresurado, en el que no estuvieron presentes los familiares de la víctima. Transcurrieron casi cinco años para que se diera otra ceremonia similar. En abril de 2016, la Secretaría de la Defensa Nacional ofreció una disculpa pública a la sociedad por los actos de tortura cometidos por militares en contra de una civil. Menos de un año después, en febrero de 2017, se dio un nuevo acto. Tocó el turno a la entonces Procuraduría General de la República, que ofreció una disculpa a las indígenas Alberta, Teresa y Jacinta, que pasaron tres años en prisión acusadas sin razón de secuestrar a agentes policiacos. A principios de este año el Estado ofreció una disculpa pública a la periodista Lydia Cacho, criminalizada en 2005 por ejercer la libertad de expresión. Hace dos semanas fue el gobierno de Veracruz, el que ofreció una disculpa al reconocer que la policía estatal secuestró a cinco jóvenes para entregarlos a grupos del crimen organizado. Ayer tuvo lugar en Monterrey una nueva ceremonia de disculpa. Ahora por uno de los casos más reprobables. Jorge y Javier, estudiantes de posgrado del Tec de Monterrey, fueron asesinados por militares el 19 de marzo de 2010; la primera versión oficial estuvo llena de inconsistencias: a las víctimas las identificaron como sicarios y se manipularon los cuerpos para colocarles armas. ¿Basta con un perdón para sepultar abusos de fuerza que terminan con la muerte de dos inocentes o de cinco jóvenes? Por supuesto que no. El origen de este tipo de hechos son las graves fallas en el sistema judicial. El clamor de los familiares de las víctimas es coincidente: solo piden justicia y que no se vuelvan a repetir hechos de esa clase. En pocos casos se ha conocido que los culpables hayan sido juzgados y recibido una sentencia. Si en México la prevalencia del Estado de Derecho fuera plena, las disculpas públicas no serían necesarias. OPINIÓN /Diagnósticos erróneos
Un comentario frecuente entre analistas es que el actual gobierno está destruyendo las instituciones que tomó mucho tiempo crear, en las cuales se apoyaban la economía y los gobiernos de las últimas tres décadas, desde los 1990. Sin embargo, muchos de esos mismos analistas habían comentado, sobre todo en los últimos años del sexenio anterior, que el grado de corrupción en el gobierno era nunca visto. También comentaban la descomposición política en el gobierno, los gobiernos estatales y otras instituciones. Ahora bien, comentar no significa diagnosticar. Las críticas a la gestión de Peña Nieto se quedaban en eso, sin intentar un análisis más profundo ni relacionarla con posible corrupción en sexenios anteriores. Si la corrupción sólo estaba aumentando de grado, el diagnóstico sería que el sistema político estaba afectado por ella en uno u otro nivel. Como fue un sistema que duró demasiados años sin autocorregirse, le ocurrió lo que siempre ocurre a sistemas sobre extendidos en el tiempo: una implosión. Es lógico que una descomposición económica y política como en el último sexenio no nació en ese mismo sexenio, sino que era evolutiva, dados los mismos actores políticos y la aparición de nuevas leyes y reglamentos en una simple progresión lineal. El error de no verlo como el agotamiento e implosión sistémico, lleva al error de no ver que muchas de las reglas y organismos encargados de aplicarlas representaron falsas salidas y en muchos casos meras simulaciones o cuando menos distracciones de los problemas centrales. Como muestra, la respuesta del Inai en 2017, institución autónoma encargada de garantizar el acceso a la información y la transparencia, al reservar toda la información sobre la empresa Odebrecht y su filial Braskem en México, siendo el único país, aparte de Venezuela, donde no habrá acceso a ese expediente. Otro ejemplo, cuando se publicó por un periódico extranjero que un secretario de Estado adquirió una casa a uno de los grandes contratistas del gobierno, la respuesta sistémica no fue la separación del funcionario, sino una nueva reforma. La creación del sistema anticorrupción ha entretenido a la mayoría de actores políticos y organismos ciudadanos por lo menos durante tres años. Estos ejemplos son típicos del agotamiento de todo un sistema y no sólo del desgaste de un sexenio. En cambios pacíficos de régimen no hay manera de impedir que algunos de los mayores excesos de estos sistemas queden expuestos. Pero interpretar esto como destrucción de instituciones es subjetivo. Bajo otro ángulo, podría también cuestionarse por qué no se han ventilado muchos otros casos de descomposición. Quizás es porque el cambio con rumbo debe evitar cacerías de brujas, pues en ese caso peligraría la estabilidad. Otros comentarios son que se está abandonando la única estrategia económica posible, porque es la que siguen todos los países del mundo. Esta es otra interpretación subjetiva y, por cierto, equivocada. El mundo sigue estrategias muy diferentes unas de otras. La de China es mercantilismo con apropiación de tecnología extranjera. Alemania reprime el consumo agregado para tener superávit exportable. La zona euro sigue una estrategia de política monetaria inviable que resulta en bajo crecimiento, con crisis presupuestales permanentes. Estados Unidos sigue un capitalismo moderno con proteccionismo defensivo y grados altos de desigualdad, pero es la única economía grande que está creciendo. No hay estrategia única. Frentes Políticos 1. Listos, fuera. Ya hay candidatos para las elecciones extraordinarias en Puebla. Será Enrique Cárdenas Sánchez quien compita por el cargo de gobernador como candidato común del PAN, PRD y MC. Cobijado por los líderes nacionales de la alianza, quien fuera rector de la Universidad de las Américas Puebla señaló que los partidos políticos y la sociedad tienen una gran oportunidad para marcar la diferencia que se necesita en el estado. Afirmó que en su campaña ofrecerá tolerancia y respeto a las instituciones mientras se definen los resultados para el titular de Casa Puebla. Por el otro lado, Luis Miguel Barbosa, por segunda vez, será candidato por Morena. Conocidos los postulantes, jueguen limpio, señores. 2. Entendimiento. El presidente Donald Trump nominará al abogado constitucionalista y de apelaciones Christopher Landau como embajador de EU en México. Landau fue asistente legal de los magistrados de la Corte Suprema Antonin Scalia y Clarence Thomas. La posición de embajador estaba vacante desde que Roberta Jacobson dimitió en mayo de 2018. Ella fue la primera mujer en ocupar el puesto en México. En enero, Mirtha Bárcena se convirtió en la primera mexicana en ser embajadora en Washington, representando al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, que aceptará a Landau en caso de ser confirmado por el Senado. A sumar y no a restar; desintegrada económicamente la colocación del muro, no queda sino hermanarnos, como siempre. 3. Otro día histórico. Las Comisiones Unidas de Educación y Puntos Constitucionales en la Cámara de Diputados aprobarán hoy el dictamen de la Reforma Educativa para que el 21 de marzo se lleve al Pleno para primera lectura y se someta a discusión y aprobación el 26 de marzo. Fue enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 12 de diciembre para cumplir su promesa de campaña de “echar abajo” la reforma de Enrique Peña Nieto. Según el borrador previo, desaparecerá el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, poniendo en su lugar un órgano técnico sin autonomía constitucional, además, eliminarán la evaluación a los maestros y el concurso de oposición para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de los docentes. Esteban Moctezuma, titular de la SEP, tiene todo para ser el secretario del sexenio. 4. Hartazgo. Martín Orozco es un gobernador que acumula quejas. En Aguascalientes, hartos de los constantes robos, habitantes de la colonia Cumbres III, armados con palos y piedras, detuvieron a presuntos ladrones que se han apoderado no sólo de sus bienes, sino de su tranquilidad. El 13 de marzo intentaban robar en una casa. La mayoría de los habitantes han sido víctimas de robo. Los tres sujetos y una mujer fueron rescatados por policías municipales. Pero, al no haber querellante, fueron trasladados ante el juez calificador. La gente exige poner un alto a la situación. “Están buscando que los matemos, te lo digo yo, porque a mí me han robado y prefiero estar en la cárcel a que me vuelvan a robar”, expresó Guillermina Medellín, una vecina. Sí, están hartos de su gobierno estatal. 5. Siglas incorrectas. La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena determinó la cancelación del registro, así como la inmediata separación de su bancada al diputado Juan Carlos Leal Segovia. Ante el Congreso de Nuevo León se posicionó a favor de la vida y el matrimonio original entre hombre y mujer y, según la Secretaría Nacional de la Diversidad Sexual del partido, viola los estatutos del partido. Integrantes del Movimiento por la Igualdad en Nuevo León acudieron a la CDMX para exigir a Morena su expulsión por apoyar una publicación contra la comunidad LGBT y emitir frases homofóbicas. El ahora exmorenista es un fiel luchador contra el aborto y se pronunciaba contra el matrimonio igualitario. De raíz, se equivocó de partido y, pensándolo bien, también de país. Adiós. BITÁCORA DEL DIRECTOR/ Los cuatro fantásticos de Dos Bocas (I)
El lunes 18, el gobierno federal dio a conocer los nombres de los cuatro consorcios invitados para participar en la licitación para la construcción de la refinería de Dos Bocas, Tabasco. Las siguientes son algunas de las cosas que necesita saber sobre ellas, ya que en la obra se invertirá una cantidad sustancial de recursos del erario, es decir, de usted. KBR.- Siglas de Kellogg, Brown & Root, una empresa surgida de la fusión de las firmas Halliburton y Dresser Industries, dos consorcios de energía. En 1998, la primera compró a la segunda, en una operación supervisada por el futuro vicepresidente estadunidense Dick Cheney, por una inversión de 7 mil 700 millones de dólares. Las subsidiarias M.W. Kellogg, de Dresser, y Brown & Root, de Halliburton, se unieron entonces para formar KBR, cuyas oficinas se encuentran en Houston. Su presidente y director general es Stuart Bradie, quien se unió a KBR en 2014. La compañía ha tenido una estrecha relación con las fuerzas armadas estadunidenses desde principios de los años 90, cuando Cheney, entonces secretario de Defensa, contrató a Brown & Root para estudiar el uso de soldados privados –esto es, mercenarios– en zonas de combate en Irak. Desde entonces ha sido acusada de inflar precios para importar gasolina a aquel país, así como de cobrar servicios no otorgados al Pentágono y pagar sobornos a funcionarios nigerianos para obtener contratos de obra. KBR también ha sido investigada por la Oficina de Fraudes Graves del Reino Unido a causa de sus vínculos con Unaoil, una petrolera con sede en Mónaco, señalada de pagar sobornos a políticos iraquíes para obtener contratos de construcción en ese país. Bechtel-Techint.- Consorcio formado por las empresas Bechtel (Estados Unidos) y Techint (Italia-Argentina). La primera, liderada por Brendan Bechtel, es la constructora más grande de EU. Participa o ha participado en la construcción, expansión o reconfiguración de refinerías en India, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Croacia y EU. Se dio a conocer mundialmente por la construcción, en los años 30, de la presa Hoover, entonces la más grande del mundo. También formó parte de las empresas que cavaron el túnel bajo el Canal de la Mancha y actualmente colabora en Crossrail, la obra de infraestructura más grande de Europa, que consiste en un sistema ferroviario que pasará por debajo de Londres. Techint, por su parte, tiene cerca de 3 mil 500 proyectos de construcción en medio centenar de países. Su presidente es el empresario ítalo-argentino Paolo Rocca. Ha participado en la ampliación u optimización de las refinerías Presidente Bernardes y Landulpho Alves, en Brasil, y La Teja, en Uruguay, entre otras. Con Pemex ha colaborado en la Planta de Eliminación de Nitrógeno, en Ciudad Pemex, Tabasco. Techint ha sido señalada en el escándalo conocido como “Los cuadernos de las Coimas”, en el que el chofer del subsecretario de Planeación del gobierno de la presidenta Cristina Fernández reconoció haber recogido en sus oficinas un soborno millonario para que el gobierno argentino intercediera ante el de Venezuela a fin de que éste no expropiara una siderúrgica subsidiaria de la compañía. El dinero se lo habría entregado Héctor Zabaleta, director administrativo de Techint, quien había sido investigado por el gobierno italiano en torno del caso Odebrecht, y se convirtió en “arrepentido” (testigo protegido) del fiscal argentino Carlos Stornelli. Mañana, los otros dos fantásticos de Dos Bocas: WorleyParsons-Jacobs y Technip.