Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
07:00 martes 18 diciembre, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Sindicatos ante el cambio
Un mandato de las luchas obreras de los siglos XIX y XX es que los sindicatos deben fungir como organismos defensores de los derechos de los trabajadores frente a sus patrones. Cuando, por el contrario, sus líderes capturan para sí las causas, recursos y representación de los agremiados, los sindicatos están dejando de cumplir su misión para convertirse en un grupo de interés al servicio de una persona o sector particular. Algunos sindicatos que el siglo pasado surgieron con la misión de defender los intereses de los trabajadores ante sus patrones, derivaron en instituciones al servicio de los intereses de la administración en turno por medio de la captura de los líderes gremiales, fuera por la vía económica o política.Peor aún, en muchos casos la democracia interna fue suspendida para dar paso a un espacio de poder gestionado a conveniencia por el líder para beneficio particular. La tensión entre líderes sindicales y agremiados fue una constante en México durante el siglo pasado, a lo que se sumó la relación institucional con los gobiernos. Esta mezcla de intereses pervive en la actualidad en nuestro país. Una muestra se revela en las inconformidades de una parte de los trabajadores del Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México con las nuevas disposiciones del actual director y con el propio sindicato de bomberos.Esta situación al interior del Cuerpo de Bomberos de la capital no es nueva, y se ha presentado en otras ocasiones en distintos gremios, por la presencia de grupos que copan todos los espacios de poder. El gobierno federal, con el que la administración de la Ciudad mantiene afinidades, ha manifestado que la libertad sindical es un derecho que será apoyado por las autoridades.Es así que todos los sindicatos y sus liderazgos, deben reincorporar prácticas democráticas en estos organismos si es que prescindieron de ellas en el pasado.Se vuelve necesario corregir las acciones antidemocráticas que puedan registrarse, como el control de plazas, el enquistamiento de liderazgos que atienden el bienestar propio antes que el grupal, entre otras. La tradición sindicalista debe transitar hacia la transparencia y la democracia, de lo contrario nunca servirá a sus agremiados. Así como se dice que no habrá gobierno rico con pueblo pobre, también cabe la máxima no debe haber líder sindical rico con agremiados pobres.
Frentes Políticos I. Reto. Las desigualdades salariales entre hombres y mujeres se han reducido, pese a ello se debe luchar por la igualdad en laboral, así lo indica un estudio publicado por el Foro Económico Mundial. El documento revela que hay mejoras en materia de salarios comparado con el año pasado. Sin embargo, el informe indica que la representación de las mujeres en la política está disminuyendo, al igual que su acceso a la salud y la educación. Al ritmo actual, las desigualdades entre hombres y mujeres en la mayoría de las áreas no estarán eliminadas antes de 108 años. Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo en México, quien tiene 31 años, ya dio el primer empujón: salario mínimo a 102.68 pesos a partir de 2019. Venga el reto. II. Agrado. Fue bien recibida la propuesta de mayor equidad laboral al subir el salario mínimo entre los trabajadores. Gustavo de Hoyos, presidente de la Coparmex, dijo que la meta para 2024, en materia de salario mínimo, es que llegue a 290 pesos. “Estamos presentando un documento para que en mayo de 2021 podamos alcanzar la línea de bienestar familiar y seguir avanzando. ¿De cuánto sería este salario? Alrededor de 290 pesos para mayo de 2024”, señaló. La determinación de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos de que el salario mínimo sea de 102 pesos durante 2019 constituye un primer paso en los esfuerzos de recuperación del poder adquisitivo. Es grato ver que todos van en el mismo barco. III. Lo que viene. Hoy, Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores, dará un mensaje sobre el plan de inversiones entre México y EU, en las instalaciones de la secretaría. Entre sus actividades recientes, participó en la reunión de trabajo de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores del Senado, donde destacó que el mayor reto es el diseño de una nueva política exterior y la necesidad de trabajar para enfrentar los retos globales en materia migratoria, geopolítica y de intercambio comercial. Además, el canciller invitó a los senadores a identificar los principales puntos de acuerdo con EU para impulsar el diálogo y fortalecer la protección consular de connacionales. Hay mucho por hacer. IV. Adiós tragedias. Hidalgo, de nuevo, vivió un episodio más del robo de combustible ocasionando un siniestro en una toma clandestina desde la cual era ordeñado combustible de Pemex. Dos camionetas en las que pretendía ser transportado el hidrocarburo se incendiaron. Los hechos ocurrieron en las inmediaciones de la carretera Tlahuelilpan-Juandhó a donde personal de bomberos y de Protección Civil del municipio de Tlahuelilpan acudieron a controlar el siniestro. La Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana adelantó que la estrategia contra el huachicol en el país incluirá la participación de más de 10 instituciones de gobierno, dijo Alfonso Durazo, titular de la dependencia. Bien. V. Mal portados. En la comparecencia de Carlos Urzúa, secretario de Hacienda, en la Cámara de Diputados, a donde acudió para detallar el paquete económico 2019, los recortes a sectores estratégicos unieron ala oposición para manifestarse en contra. Pancartas en mano, diputados del PAN, PRI, MC y PRD pidieron recursos para las universidades, el campo, la cultura y presupuesto de género, así como para estados y municipios. Tonatiuh Bravo, coordinador de MC, aseguró que “si bien se fortalece la política social, se hace a través de programas sociales que no combaten la pobreza, que alivian temporalmente sus efectos, pero que no van a generar estructuralmente más empleos. “Quieren moches, quieren moches”, gritaban los legisladores, como niños en recreo. ¿Y el respeto?