Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:47 viernes 15 marzo, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL /100 días, 100 decisiones malas para México
1. Cerrar las estancias infantiles.
2. Entrevistar a los niños de las estancias para ver si es cierto que van las cuidadoras.
3. Recortar el presupuesto para tratamiento del cáncer cervicouterino.
4. Amenazar con cancelar el Seguro Popular.
5. Quitar la condición de ir al médico para brindar apoyos de Oportunidades.
6. Desaparecer la red de refugios para las mujeres víctimas de violencia.
7. No modificar la Alerta de Género.
8. No hay programa para combatir el feminicidio.
9. La imagen del gobierno sin una sola mujer.
10. Consultar a la Madre Tierra en vez de realizar estudios de impacto ambiental para el Tren Maya.
11. Destruir el manglar para la Refinería de Dos Bocas.
12. Invertir en una refinería en vez de energías renovables.
13. Volver a generar energía con carbón.
14. Suspender las subastas de Energía renovables.
15. Las propuestas de la CRE.
16. Consulta por la termoeléctrica en Huexca, Morelos. Insultando previamente a quienes estaban en contra.
17. Reducción del presupuesto para infraestructura.
18. Cancelar el Aeropuerto de Texcoco.
19. Anunciar el “Aeropuerto” de Santa Lucía sin programa ejecutivo.
20. Prometer que Riobóo y el Ejército construirán Santa Lucía.
21. Ignorar y contradecir a las autoridades de aviación internacional.
22. Contradecir e ignorar las advertencias de crecimiento a la baja.
23. No presentar un plan coherente de rescate de PEMEX.
24. No convencer a los inversionistas sobre política energética.
25. Descalificar a las calificadoras y amenazarlas con prohibir su trabajo.
26. No ir al Foro Económico Mundial de Davos.
27. Desaparecer el Consejo de Promoción Turística.
28. Quitar de tajo el presupuesto para la promoción de México en el Foro Internacional de Turismo en Berlín.
29. Baja de sueldos de manera indiscriminada, contraria a la ley, sin hacer excepciones en casos técnicos y profesionales.
30. Un avión estacionado que no se usa ni se vende pero que sí nos cuesta.
31. Cancelar importaciones de crudo ligero y combustible.
32. Generar desabasto de gasolina.
33. Decir que el desabasto fue por “luchar contra el huachicol”.
34. Comprar pipas sin transparencia.
35. Generar un apagón en la península de Yucatán.
36. Licitaciones sin contratos.
37. Cerrar PROMEXICO.
38. Huelgas en las maquiladoras.
39. Reducción de la inversión extranjera directa.
40. Reducción de la actividad industrial.
41. Empresarios consentidos y empresarios enemigos.
42. Permitir el bloqueo de las vías del ferrocarril en Michoacán.
43. En su discurso inaugural, amenazar con “hacer todo lo que esté a su alcance” contra quien disiente.
44. Iniciar una andanada contra quien opina diferente.
45. Convertir las conferencias mañaneras en juicios sumarios.
46. Descalificar a la prensa.
47. Usar el insulto como arma de propaganda y deslegitimación de la crítica.
48. Amenazar con auditorías a empresas que no quieran entrar a sus programas.
49. Asumir que las conferencias de la mañana son ejercicios de transparencia.
50. Debilitar al Poder Judicial iniciando un pleito por la remuneración.
51. Debilitar los organismos autónomos, reduciendo su presupuesto y enviando perfiles inaceptables como ternas.
52. Perseguir al presidente de la CRE.
53. Socavar a organismos autónomos, sembrando dudas sobre su actuación.
54. Desconocer lo dicho por la Comisión Nacional de Derechos Humanos a favor de las Estancias Infantiles y del Consejo Nacional Para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad.
55. Organizar consultas a modo para justificar decisiones arbitrarias.
56. No detener consulta de termoeléctrica para evitar conflictividad social
57. Negarse a reconocer el triunfo de Martha Erika Alonso como gobernadora constitucional de Puebla.
58. No ir a Puebla mientras ella tuviera ese cargo.
59. No ser institucional ni empático ante el fallecimiento de la gobernadora del PAN y del Coordinador de los senadores del PAN.
60. Eliminar sin sentido el Estado Mayor Presidencial.
61. Organizar abucheos contra gobernadores para debilitar el federalismo.
62. Tragedia de Tlahuelilpan: 135 muertos por omisión.
63. Crear “superdelegados” para erosionar federalismo.
64. Enviar una terna para la Suprema Corte de Justicia de la Nación marcada por la filiación partidista.
65. Recorte presupuestal a la PGR y a instituciones de seguridad.
66. Publicar reglas de operación pese a una suspensión.
67. Eliminar apoyo a las organizaciones sociales.
68. Desaparecer el INDESOL.
69. Decir que desconfía de todas las OSCs e insultar su labor.
70. No nombrar titular de CONADIS.
71. Cancelar las ayudas a las organizaciones que trabajan en favor de la inclusión de las personas con discapacidad.
72. Ignorar padrones elaborados con criterios técnicos.
73. Enviar a “representantes de AMLO” a levantar padrones.
74. Dar los recursos a los beneficiarios directamente: jóvenes, mamás, etc. para que dependan del Gobierno.
75. Polarizar a la sociedad e instalar el discurso de odio.
76. Decir que los abuelos deben cuidar a los nietos.
77. Decir que las huelgas en el norte del país son asuntos locales.
78. Al reducir el presupuesto al INEGI, tuvieron que cancelar varios censos.
79. Servidores de la Nación hacen un padrón de clientelar sin tener ninguna técnica.
80. Iniciar programas sociales sin reglas de operación.
81. Cancelar la Reforma Educativa.
82. Eliminar la autonomía universitaria y no corregir el “error de dedo”.
83. Elaborar leyes específicas para favorecer a una sola persona.
84. Proponer cancelar el INEE y la evaluación a maestros.
85. Destrucción del CONACYT con menos dinero y gente no calificada.
86. Eliminación de becas a estudiantes en el extranjero.
87. Reducción masiva del presupuesto a cultura.
88. Usar el patrimonio nacional como instrumento de propaganda.
89. Despidos masivos y arbitrarios, sin respetar derechos laborales ni dignidad de los trabajadores.
90. Demagogia de “dar por terminada” la lucha contra el narcotráfico.
91. Denigrar y desaparecer a la Policía Federal.
92. Es el inicio de gobierno con más homicidios y violencia, pero “él tiene otras cifras”.
93. No aplicar la ley para liberar las vías del ferrocarril.
94. Ciudad de México: con peores niveles de inseguridad en años.
95. Acusar sin pruebas y utilizar los medios del Estado para acusar.
96. Aprobar la prisión preventiva.
97. Debilidad ante Trump. Ser instrumento de EUA en contención de migrantes.
98. Invitar a Maduro el 1 de diciembre.
99. Apoyar a Maduro, con disfraz de “no intervención”.
100. Falta de planeación ante el inminente desabasto de gasolina. OPINIÓN / El mercado negro del tiempo IMSS
El mercado de negro de medicina es enorme. El Universal mostró lo que todo mundo sabe (11-03-19) con un reportaje sobre la venta de productos farmacéuticos robados en Tepito y publicó cifras que muestran una realidad que no ha cambiado en los últimos veinte años. La moda es llamarle el huachicoleo médico y las causas son numerosas. Hagamos una lista corta, no exhaustiva: a) tolerancia de las autoridades policiacas en la Ciudad de México y otras entidades federativas al comercio informal que en las grandes concentraciones aprovecha para la venta de mercancía de procedencia ilícita; b) la impunidad en que operan los traficantes de lo ajeno y de la piratería; c) la tolerancia social a este tipo de prácticas, que se fomenta por el comercio a plena luz del día de estos artículos; d) los precios altos de los productos originales por razones de regalías, derechos de autor, patentes o exclusividades comerciales; e) la multiplicidad de fugas, mayores y menores, en las instituciones públicas o privadas, entre otras. El análisis simplista lo reduce a etiquetarlo sólo como los efectos de la corrupción y la grilla gubernamental inculpa de todos los males a los neoliberales del pasado. Lo cierto es que el “pueblo sabio y bueno” es la sociedad en la que se reproducen estas prácticas nocivas. Esto se explica por la extensa economía informal, que es un modus vivendi de la mayoría de las personas en nuestro país, y las estructuras de distribución y producción de bienes y servicios que existen fuera de la institucionalidad. Hay un círculo vicioso, que incluye a varias generaciones e involucra a toda la clase política de los últimos cuarenta años sin hacer distingos de partidos o banderas, que genera que haya comunidades y actividades excluidas de la institucionalidad en su totalidad. La delincuencia organizada es la expresión extrema de esta realidad y no extraña que tenga “apoyo social” en las regiones, colonias o barrios en los que operan. También explica, en parte, la desconfianza de la población en las instituciones públicas que poco aportan a mejorar su situación que derraman sus beneficios, primordialmente, en la economía formal. En ese sentido, mientras no haya estrategias efectivas de incentivos para que se transite a la formalidad económica, de afiliación a la seguridad social o incorporación al régimen fiscal a los contribuyentes potenciales que no declaran sus ingresos, ni sus actividades mercantiles, la ilicitud será una vía “legítima” de desarrollo individual y comunitario. Un núcleo familiar que vive por generaciones de una actividad económica informal aprecia a las ventajas de la formalidad como privilegios a los que injustamente no puede acceder y la supresión de los mismos es una acción correcta del Estado. La cancelación de las transferencias a guarderías es aceptable por la mayoría que no tiene un empleo formal o cualquier reducción a los beneficios de la previsión o seguridad social no son impopulares en una población que en un amplio porcentaje no goza de estas protecciones. En el imaginario social, estos derechos sólo se obtienen por relaciones, suerte o circunstancias favorables y los pobres no las suelen recibir. Entonces, a quien las considera inalcanzables no le importa que otros las pierdan. En este contexto, el programa piloto por 18 meses para las trabajadoras domésticas, ordenada por sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, inspirado en la película de Roma, según palabras del Director General del IMSS, (Tv Azteca, 07-03-19), en este momento, consiste en una incorporación voluntaria al régimen completo con todo y seguro de riesgos de trabajo, cuya prima depende de un registro de la siniestralidad en el hogar, que no existe y es casi imposible de calcular. La idea fuerza del programa es “comprar tiempo IMSS” como si fuera el tiempo aire de un celular. Se paga un aseguramiento futuro en abril y se obtiene la protección por el mes siguiente. ¿El pago de una jornada reducida o 4 días de cotización al mes dan derecho a una operación de corazón abierto o a la atención de un embarazo en la semana 30? ¿Un pago mensual es suficiente para todo tipo de atención médica? ¿Cómo se computarán los tiempos de espera o la conservación de derechos? Evidentemente, las preguntas de los aspectos técnico-presupuestales y actuariales son numerosas, pero lo que llama la atención es que este beneficio se reduzca sólo a las trabajadoras domésticas y deje fuera a los trabajadores independientes y del campo, entre otras personas en circunstancias similares. Estas acciones aisladas no combaten la informalidad económica, que es el origen de las injusticias que se cometen con los trabajadores no formales, y sólo tienen un efecto mediático. Este programa piloto abre la puerta al mercado negro en la “compra del tiempo IMSS”. Hay que reflexionarlo mejor para no fomentar un huachicoleo de la seguridad social.
Frentes Políticos I. Nexos inocultables. Después de conocerse las intenciones de Hugo Estefanía, exalcalde de Cortazar, Guanajuato, quien ofreció al crimen organizado “descargar” los recursos federales en distintos ámbitos, tendría los minutos contados al interior del PRD. La dirigencia nacional le suspendió sus derechos partidistas y lo someterá a proceso para aplicarle una sanción “ejemplar” en caso de que resulte responsable de alguna falta. “La sanción es la expulsión del partido, de nuestro órgano quedaría fuera en caso de que resulte responsable”, señaló Isidoro Bazaldúa, vocero del PRD en Guanajuato. Nexos con el Cártel de Santa Rosa de Lima… ¿Alguien lo mandará a prisión? II. Misión imposible. Muy buenos deseos los del Pleno del Senado, que aprobó un Punto de Acuerdo mediante el cual se exhorta a Paco Ignacio Taibo II, escritor y director general del Fondo de Cultura Económica, a conducirse con propiedad, “estar a la altura del cargo”, respetar a las instituciones y no discriminar a ninguna persona o grupo social. Dicha iniciativa fue propuesta por el PRI y llevada a la tribuna para su votación por la presidenta de la Comisión de Cultura del Senado, Susana Harp, quien forma parte del grupo parlamentario de Morena. No le perdonan la frase polémica que lo hizo más famoso. Los ha habido peores. La Roqueseñal jamás se olvida. III. Despensa. En San Luis Potosí, un grupo de perredistas encabezados por la regidora Ana Rosa Pineda, corrió a huevazos a Ángel Ávila Romero, líder nacional interino del Partido de la Revolución Democrática, quien realiza una gira por el estado con el propósito de renovar el comité directivo estatal. No pudo siquiera iniciar su agenda en un hotel del Centro Histórico de SLP, pero ante la presión de los militantes cambiaron de sede. Posteriormente, criticó la hueviza a la que fueron expuestos y anunció que presentará una demanda contra la regidora Rosa Pineda, en el ámbito de la justicia partidaria. El PRD, no cabe duda, está como en sus mejores tiempos. En esto se supera a sí mismo. IV. Equivocado. Hugo Eric Flores, dirigente nacional del Partido Encuentro Social, cree que su enemigo es el Partido Acción Nacional, Y por ello denunció al albiazul de estar presionando a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que falle en su contra y elimine su registro como partido nacional. Flores explicó que se debe a que se negaron a hacer alianza con ellos durante las elecciones estatales de este año, por lo que llamó al Poder Judicial a no dejarse presionar y a resolver conforme a derecho. El desencuentro con Marko Cortés llegó a niveles máximos. Oiga, pero no lo olvide. La gente no votó suficiente por ustedes, y lo que deben es perder el registro. V. Dulces sueños. La Cuarta Transformación, para el diputado de Morena, Manuel Huerta Martínez, es un sueño, pero no en el sentido figurativo. Ayer volvió a caer en brazos de Morfeo en plena sesión en el Congreso. Se quedó dormido en su curul, durante la discusión de la reforma en materia de Consulta Popular y Revocación de Mandato. Ya es viejo conocido. A unos días de asumir el cargo, el legislador por el distrito de Iguala, Guerrero, se amodorró durante un debate en memoria de los normalistas de Ayotzinapa y se justificó diciendo que padece “marea alcalina”. Pasa después de comer y se le conoce como “mal del puerco”. Pero, ¿entre sopor, siesta y votos, cómo legislará? Zzzzz. BITÁCORA DEL DIRECTOR / Crecer
Crecer En la inauguración, el miércoles pasado, de las mesas sectoriales para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo, el tema central fue el crecimiento económico del país. Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia, calificó como “vergüenza” la tasa media de expansión de la economía mexicana en años recientes y llamó a la iniciativa privada a no resignarse con la inercia de crecimiento. “México no se puede conformar con solamente recibir entre 25 y 28 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa”, dijo el también empresario. “Tenemos que ver en el Plan qué debemos hacer para atraer 35 o 40, lo que dé”. Y agregó: “Necesitamos realmente ver dónde están las oportunidades de las industrias para fortalecer el mercado interno, que con eso vamos a abatir la pobreza e inequidad”. A su vez, Ernesto Acevedo, subsecretario de Industria y Comercio, de la Secretaría de Economía, destacó que México sólo ha crecido 1% en el último cuarto de siglo si se toma en cuenta el avance del Producto Interno Bruto per cápita. Y afirmó que sólo en seis estados del país la tasa del ingreso por habitante se incrementó por encima de 2%. Esas entidades, mencionó, son Aguascalientes, Ciudad de México, Chihuahua, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí. En ese foro, México volvió a revelarse como el país de problemas sobrediagnosticados que con frecuencia no sabe encontrar las soluciones. Y que cuando las tiene a la mano, se pone a buscar otras. La discusión sobre el crecimiento se ha ideologizado en lugar de quedarse en la dimensión técnica que debiera tener. Si no se quieren recorrer las vías para el desarrollo que otros países han abierto de forma muy exitosa –porque hacerlo sería una concesión a ideas extranjerizantes–, al menos debiéramos tener en mente todo el tiempo la forma en que algunos estados del país han logrado tener un crecimiento económico superior al promedio. Seguramente por la conformación plural de la coalición que llevó a la Presidencia a Andrés Manuel López Obrador, los mensajes en torno del desarrollo del país están llenos de contradicciones. Todavía resuenan las palabras que en la campaña pronunció el escritor Paco Ignacio Taibo II, a quien, como a otros conspicuos miembros del gobierno, le horrorizan las recetas económicas liberales. “¿Quién chingados se cree Alfonso Romo?”, dijo Taibo en una reunión con militantes de Morena, al comentar las palabras favorables que el empresario había tenido sobre la reforma energética. ¿Cuál de las dos posturas ganará? La que reconoce la necesidad de la inversión privada para crecer o la que quiere poner al Estado en el centro de la política de desarrollo. Porque un mismo gobierno no puede decir simultáneamente que la refinería de Dos Bocas se ha detenido por prudencia fiscal –como afirmó el subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, en entrevista con el diario Financial Times– y anunciar que en unos días –el 18 de marzo, para ser precisos– se darán a conocer las bases de la licitación para comenzar a construirla. Eso no es sólo contradictorio, sino esquizofrénico. Tampoco se puede afirmar que México necesita duplicar el nivel de la Inversión Extranjera Directa, pero, al mismo tiempo, cancelar el aeropuerto de Texcoco y pretender devolver a la CFE su condición de único generador y distribuidor de electricidad. Pero no es que estemos solos en eso de tener este tipo de posturas encontradas. En Reino Unido, por ejemplo, los políticos están malabareando para empatar la decisión tomada por el electorado en el referéndum sobre la salida del país de la Unión Europea con la lógica económica y las pocas opciones que le dejan sobre la mesa los otros miembros del grupo. Esos políticos saben que salir de la UE es una pésima idea, pero ¿ya que pueden hacer una vez que se ha empoderado a una parte de la ciudadanía para que encuentre a un gran responsable de sus desventuras? En Gran Bretaña, ese monstruo es la Unión Europea. En México, es el PRIAN. Por eso, hay que borrar cualquier vestigio de él, aunque no todo lo que se hizo en los últimos 30 años deba ser desechado. Y es que ¿cómo se justifica el discurso de campaña sin poner en práctica sus postulados económicos, entre ellos, tirar a la basura la inversión realizada en el nuevo aeropuerto y construir una refinería cuando, en el mundo, los motores de combustión interna están viviendo sus últimos años? Si la meta es crecer 4%, la solución es clara. Aplicar lo que han hecho los seis estados mencionados por Acevedo; abandonar las obsesiones ideológicas que en ninguna parte del mundo han dado resultado, y tener la modestia de reconocer que algunas de las cosas que se hicieron en México en años recientes –no la corrupción ni la impunidad, desde luego– merecen perdurar.