Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:25 viernes 10 mayo, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL /Educación: ahora, la calidad En menos de 48 horas la reforma educativa, que modifica la otra reforma que se dio en 2013, fue aprobada por diputados y senadores en periodo extraordinario. Por tratarse de cambios constitucionales requiere el aval de al menos 17 congresos estatales, lo que se espera sea un asunto de trámite. Atrás quedan semanas y meses de intensas discusiones partidistas, de llamadas de atención presidencial a legisladores y de protestas de la disidencia magisterial. En este lapso se debatió mucho sobre control de plazas, reprobación escolar, desaparición del INEE, evaluación magisterial, pero escasamente se tocó el tema de la calidad educativa. A nivel internacional México presenta un marcado rezago en el aprendizaje de español y matemáticas en escuelas primarias, de acuerdo con pruebas aplicadas por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), pero también hay datos que dibujan deficiencias en otros niveles. En educación media superior (preparatoria, bachillerato), 52% de los mexicanos de entre 25 y 34 años carecen de ella, 30 puntos por arriba del promedio de los países que integran la organización. En educación universitaria, México tiene la proporción más baja de la OCDE de adultos de 25 a 64 años, con un título de educación superior, apenas 17%, contra el promedio de 37% de la organización. En este rubro el país también está detrás de naciones como Chile (23%), Colombia (23%), Costa Rica (23%) o Argentina (21%). Y respecto a la educación preescolar, México destaca por el porcentaje de matriculación (83%), pero el promedio de tiempo que los niños de entre 3 y 5 años pasan en el aula es el más bajo: 15 horas a la semana contra 30 horas, que es el promedio en la OCDE. Hace más de una semana la iniciativa no alcanzó mayoría en el Senado. Esta vez, con excepción de un partido, las fracciones apoyaron la reforma, que establece directrices para todo el proceso de enseñanza, desde preescolar hasta universidad. En el cuerpo de lo avalado –aún faltan las leyes secundarias– se eliminaron puntos que causaban malestar entre docentes y que consideraban punitivos. Es ocasión para que queden atrás divisiones y para que todas las partes del proceso educativo se enfoquen en elevar la calidad de la enseñanza. Las herramientas que se adquieren en el aula de clase son centrales para reducir la desigualdad social. Regatear a cualquier mexicano la oportunidad de estudiar –por cuestiones económicas, falta de acceso o por paros magisteriales– es atentar contra un derecho humano. OPINIÓN/ La nueva reforma educativa Verde, PRI, MC, y PRD, así como con 22 sufragios en contra del PAN, fue aprobada la nueva reforma educativa que es la enmienda de mayor alcance y profundidad de las que se han logrado a lo largo de la presente Legislatura. Sin lugar a dudas, se han conquistado reformas muy importantes como la laboral o la Guardia Nacional, entre otras. No obstante, esta nueva reforma educativa simboliza el proyecto nacional de transformación, pues toca dos grandes derechos humanos: el trabajo y la educación. Lo votado en el Congreso restituye derechos a los trabajadores de la educación y, además, en el plano educativo recoge una gran cantidad de elementos como la obligación del Estado en materia de Educación Superior; los de gratuidad, de laicidad o de inclusión entre los principios rectores de la educación y recoge el respeto a la autonomía universitaria, lo que la convierte en una auténtica Reforma Educativa. Asimismo, reivindica la rectoría del Estado en la educación; recoge no sólo la enseñanza de idiomas extranjeros, sino también de lenguas indígenas; incluye conceptos como educación sexual y diversidad, enfoque de derechos humanos y perspectiva de género. Además, introduce un matiz importante al sustituir el concepto de calidad por el de excelencia académica. De igual manera, fortalece a las Normales, se orienta por un principio de formación de los docentes; sustituye el órgano evaluador por el órgano formador de docentes; sustituye la idea de la evaluación para la sanción por la idea de la evaluación para la planeación y el diagnóstico. También, termina con la llamada evaluación punitiva, que vinculaba la permanencia en el empleo a los resultados de las evaluaciones. Ahora se promoverá y estimulará la formación de profesores. Por lo tanto, es una reforma muy completa y profunda. Es toda una transformación social que apuntala el nuevo andamiaje legal del Estado de Bienestar Social que se construye en México. En este contexto, es importante reconocer las aportaciones de todos los grupos parlamentarios, pues en tanto se trata de una reforma constitucional, su aprobación necesitaba del apoyo de dos terceras partes de los legisladores. Entonces, fueron necesarias no sólo las aportaciones de Morena sino también, en este caso, del PES, del PT, del PRI, de Movimiento Ciudadano, del PRD, del Partido Verde. Incluso quienes votaron en contra en el Senado de la República siempre mantuvieron una actitud de civilidad. En una democracia, la oposición y la crítica son factores deseables y necesarios, pero también es indispensable un clima democrático como el que se dio ayer en el Senado. La nueva reforma educativa es trascendente por su fondo, pero también por la forma en la que fue aprobada. La reforma logra reivindicaciones múltiples y virtuosos equilibrios. Responde a la necesidad de una educación integral y de excelencia para la infancia y juventud de México. Es también modernizadora y vanguardista de conceptos educativos. Recoge la lucha de varias generaciones a favor de la educación pública gratuita e incluyente a nivel superior y es por supuesto una victoria del magisterio sobre la persecución que sufrieron en el sexenio pasado. Deroga la reforma anterior pero establece una nueva transformación. Gana la infancia, la juventud, los maestros, la educación y el país. Frentes Políticos 1. ¡A clases! Finalmente, con 97 votos a favor, 20 en contra y tres abstenciones, el Senado aprobó la Reforma Educativa en lo general y los artículos no reservados, con lo cual se deroga la “mal llamada reforma educativa” del presidente Enrique Peña Nieto. Con los votos en contra del PAN, el resto de los partidos, Morena, PRI, PVEM, PT, Movimiento Ciudadano y PRD, se logró la mayoría calificada para la aprobación, por lo que restaría el aval de los congresos locales y la posterior promulgación del presidente Andrés Manuel López Obrador. Dicen que la Reforma Educativa tiene alcances históricos para el desarrollo de México: se logró establecer el derecho a la educación superior pública y gratuita para todos los mexicanos. Ésta es una gran noticia hasta que la leen los de la CNTE y deciden que no, que no cumple sus expectativas. Pedirá que la deroguen. 2. Correcciones. Esta semana ha sido histórica para los activistas en contra del VIH. El desabasto en algunos puntos del país levantó las voces y pronto el gobierno federal respondió a las exigencias. Hace bien Jorge Alcocer, secretario de Salud, en no esconder la cabeza ante un problema tan serio como la carencia de medicamentos. Informó que el gobierno federal realizó la primera entrega de la compra de antirretrovirales para VIH, correspondiente al ejercicio 2019 y aseguró que cubrirán el desabasto en los estados. Reiteró que hay existencia de todas las claves de antirretrovirales y está en disposición de seguir atendiendo cualquier señalamiento en caso de que se detecte la falta de alguna clave en los servicios especializados del país. Dejar de pagar por antirretrovirales para seropositivos el dineral acostumbrado es el siguiente paso. México, el país al que más caro se los venden.
3. No le quedó de otra. Qué pensar cuando escuchas a Sergio Mayer, presidente de la Comisión de Cultura, hablar de un tema en el que hasta los niños de primaria están involucrados: la extinción de la vaquita marina. ¿Qué pensar cuando oyes que en una entrevista el legislador muestra compungido el riesgo en el que se encuentra la “vaquita amarilla”? Él mismo terminó mofándose de su enésimo yerro. El diputado de Morena publicó en sus redes sociales un video en el que se mofa de él mismo. “Salvemos a la vaquita amarilla”, expresa a propósito. Al final del video se escucha una voz que lo corrige: “Marina, diputado”. “¡Ah!, vaquita marina”, revira. ¿Qué pensar de que no maneja un tema tan metido en la opinión pública? ¿Qué no lee? De lo que no hay duda es que tiene iniciativa. Para bien o para mal, eso es lo que le sobra.
4. Presión. El fin de semana fue definitorio para el PRI. Cuentan que militantes y dirigencia le pidieron a la senadora priista Claudia Ruiz Massieu que se definiera si en las siguientes semanas iba a ser líder nacional del partido, rumbo a la elección interna, o legisladora. Y ya decidió. Ayer solicitó de manera formal licencia para separarse del Senado. En una carta dirigida al presidente de la Mesa Directiva, Martí Batres Guadarrama, solicitó su separación. Este jueves llegará al sur de Tamaulipas, en apoyo a candidatos por su partido por Altamira, Madero y Tampico; la semana pasada estuvo en Matamoros y en diez días más cierra en Ciudad Victoria. Con todo su “operación pegamento”.
5. Todo bien. No se preocupa el coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado. Confió en que el gobierno cumplirá con su propósito de construir la refinería de Dos Bocas en tres años, y recordó que en otro momento Pemex logró salir adelante en condiciones más adversas que las actuales. “Es una decisión muy valiente por parte del Presidente de la República y ustedes lo conocen, es un hombre con una gran disciplina”, dijo. Recordó que en la época de la expropiación petrolera, el presidente Lázaro Cárdenas convocó a diseñar una gran empresa, como lo es Pemex, “y estábamos en condiciones internacionales muy adversas y salimos adelante”. Que sus palabras sean presagio de una gran tarea. Un monstruo de ese tamaño no cuesta poco dinero. Bitácora del director / Juntos contra la violencia
El miércoles pasado, el presidente, Andrés Manuel López Obrador, hizo un llamado desde Hidalgo para conformar un “frente amplio” para buscar la paz, y exhortó a dejar de lado las diferencias políticas para concentrarnos en abatir la inseguridad. Estoy de acuerdo con él o, cuando menos, en la interpretación que hago de su mensaje: la construcción de la paz nos concierne a todos y no podemos dejar que nuestras filias y fobias nos distraigan en ese propósito, pues si lo permitimos los únicos que van a triunfar serán los criminales. A efecto de aterrizar en la acción esta convocatoria presidencial, propongo los siguientes puntos en los que, ojalá, podamos coincidir: La violencia criminal nos afecta a todos, al margen de nuestro ingreso, origen familiar, estilo de vida y postura ideológica. Lo mismo asaltan e incluso matan a quien viaja en un auto de lujo, que a alguien que se mueve en un vehículo destartalado del transporte público. Lo mismo extorsionan al dueño de un negocio con cientos de empleados que a la familia que maneja una fonda. Lo mismo secuestran a un acaudalado empresario que a un asalariado de bajos ingresos. La violencia criminal no surgió y se expandió por el país por un solo motivo. Detrás de ella hay razones de índole socioeconómica, igual que la falta de aplicación de las leyes. Tampoco ha sido resultado de las acciones u omisiones de un solo partido. Quizá todos hayamos contribuido en alguna forma, incluso involuntariamente y hasta por desinterés, en la multiplicación de los delitos. En las diferentes regiones del país, el origen de la ola criminal y sus características tienen sus particularidades. Nadie tiene la solución en las manos de forma exclusiva. La manera de salir del problema es colectiva. Debe realizarse una consulta amplia, en la se combinen las opiniones de los expertos en la materia y las experiencias de las víctimas. Echar culpas no nos llevará muy lejos. Se requiere de la participación de todas las autoridades, al margen de su origen partidista, y de todos los ciudadanos que puedan hacer una aportación. Debemos salir del círculo vicioso de buscar responsables políticos a la tragedia que estamos viviendo. Las soluciones de corto, mediano y largo plazos que, de común acuerdo, se decida poner en marcha para acabar con la violencia deben contar con el apoyo de todos los partidos y organizaciones de la sociedad civil. Debemos señalar juntos al enemigo común –la criminalidad– y encararlo a una sola voz. En ningún caso ha de justificarse una violación a la ley. Debe asignarse el presupuesto suficiente para este propósito, pues ningún plan de país puede salir adelante mientras no se respete el Estado de derecho, es decir, el conjunto de normas que nos hemos dado para convivir. Los insultos y las descalificaciones deben cesar. También, el cálculo político de quién se beneficiaría si logramos enderezar el barco de la seguridad pública. Los desacuerdos son parte de la democracia, sí, pero éstos deben procesarse dentro de la civilidad y las instituciones. Y me parece que tenemos que poseer la capacidad de minimizarlos o al menos ponerlos de lado mientras no logremos superar un problema que nos acecha a todos y que pone en entredicho la viabilidad del país. Ésta es una lista, sin duda incompleta, de lo que –a mi juicio, al menos– debiéramos estar haciendo frente al gravísimo problema de la inseguridad. Escenas como la de Cuernavaca, el miércoles pasado, nos tendrían que hacer ver cómo se nos está deshaciendo el país en las manos.