Vínculo copiado
En las empresas es lo mismo, al momento que sus ingresos se ven comprometidos por la disminución de ventas, es probable que se vean en la necesidad de disminuir sus plazas de trabajo, haciendo más profunda la crisis en el país.
00:06 miércoles 22 abril, 2020
ColaboradoresDe acuerdo a The coronavirus app, (https://coronavirus.app/map) al domingo 19 de abril han existido 2,355,326 personas afectadas por el coronavirus, de las cuales existían 1,575,954 casos activos, 614,835 recuperados y lamentablemente 164,537 fallecidos, y conforme pasan los días estas cifras se incrementan a una velocidad alarmante. De acuerdo a la misma página nuestro país ocupa el lugar 31 de la lista de países con este problema, con una cantidad que ronda los 8,000 personas, con más de 700 muertos, e incrementos de casos en más de 500 personas, mientras que en el estado tenemos 59 casos. Estas cifras seguramente nos ponen en un estado de miedo y zozobra, sin embargo, es un buen tiempo para pensar en las primeras enseñanzas que nos ha traído la pandemia, seguramente en cuestión de salud y sus protocolos, nuestra vida vaya a cambiar –al menos de momento- y los especialistas nos dirán como comportarnos al respecto, pero es igual de importante las enseñanzas –o los protocolos económicos- que a nivel financiero y económico tendríamos que llevar a cabo la próxima vez. La primera y gran enseñanza y que debimos tomar en consideración, es el ahorro personal, conforme avanza la crisis de salud, nos damos cuenta que nuestras actividades diarias de trabajo poco a poco empiezan a ser menos y como consecuencia existe una probabilidad de que se pierda una gran cantidad de empleos y consecuentemente el ingreso que se tiene para vivir. En las empresas es lo mismo, al momento que sus ingresos se ven comprometidos por la disminución de ventas, es probable que se vean en la necesidad de disminuir sus plazas de trabajo, haciendo más profunda la crisis en el país. De aquí, que una vez que esto se normalice, -y esperemos que esto sea pronto-se haga el esfuerzo por crear y mantener una cuenta de ahorros –de emergencia- de al menos tres meses de lo que corresponde a su gasto mensual, así tendrá un tiempo para buscar otros ingresos sin la necesidad menguar de manera importante su nivel de vida. Para las empresas, se ratifica la importancia de mantener un capital de trabajo, que ayude a soportar los meses sin ingresos importantes y constantes y que además apoye al crecimiento una vez pasada la emergencia. En fin, la receta de la importancia del ahorro para las empresas y personas no ha cambiado en años, sin embargo, tal parece que solo cuando tenemos el problema pensamos en ella… como cualquier enfermedad. @Oliver_Arroyo