Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El objetivo del programa es convertirse en inversionistas y detonar el desarrollo económico de sus familias y del estado
14:19 lunes 28 junio, 2021
JaliscoEl Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) y el Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (Fojal) presentaron Jalisco Migrante Productivo, para que los migrantes jaliscienses puedan convertirse en inversionistas y detonar el desarrollo económico de sus familias y del estado; así como la búsqueda de oportunidades de negocio entre jaliscienses que viven en Jalisco y los que radican en la Unión Americana.
Con Jalisco Migrante Productivo, una parte de los ingresos por remesas a Jalisco, que en el primer trimestre del 2021 fueron por un monto de 1,167.6 millones de dólares, 18% más que el mismo trimestre de 2020; puede traducirse en emprendimiento o crecimiento de empresas locales ya establecidas, para mejorar las condiciones económicas de las familias de migrantes.
“Para el desarrollo de las regiones fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara analizamos el tema de convertir las remesas en inversión productiva, hay una cantidad muy importante de dinero que fluye a Jalisco a través de remesas sin embargo ese dinero generalmente no permanece más allá de los gastos, que es importante por derrama económica, por su puesto pero nosotros consideramos que pudiera ser mucho más importante si se invirtiera en un proyecto que generará a su vez después más ingresos”, compartió el titular de Sedeco, Ernesto Sánchez Proal.
Para ello, el Fojal ofrecerá un producto financiero diseñado especialmente para ellos con tasas preferenciales, además de asesoría, tanto a los jaliscienses que radican en Estados Unidos como a sus familiares en México, para asegurar que su inversión sea mucho más exitosa, a través del desarrollo de habilidades empresariales y acompañamiento.
“Va dirigido tanto a familiares de personas que han migrado como a los migrantes que están en Estados Unidos, y este es un trabajo en dos pilares, se trabaja la capacitación y se trabaja el financiamiento de manera simultánea. La capacitación va dirigida tanto al migrante que está en Estados Unidos, que está enviando sus remesas y que participa eventualmente en un proyecto de inversión y participa como inversionista en este, y está también dirigido al familiar, al amigo o al socio en México que está recibiendo esta remesa y se convierte en administrador o socio de este proyecto que están generando”, detalló Héctor Vélez, director del Fojal.
Como parte de esta estrategia, la Secretaría de Desarrollo Económico también implementará acciones para detectar oportunidades de comercio exterior con la comunidad migrante en Estados Unidos, para que empresas con potencial exportador en Jalisco puedan vender sus productos a empresarios jaliscienses que radican en el país norteamericano.
Sedeco y Fojal realizaron una primera gira a Estados Unidos, para socializar con la comunidad migrante este programa, donde se impartieron charlas sobre las oportunidades de negocios entre jaliscienses, para que los migrantes de Jalisco puedan fungir como importadores y hacer negocios con otros jaliscienses y además dar a conocer el financiamiento de Fojal para que las familias de migrantes puedan vivir mejor gracias a la inversión productiva de sus remesas.
“La capacitación de nuestros jaliscienses en el extranjero y la detección de estas oportunidades de negocio que muchos de ellos ya los tienen. Nosotros solamente lo que hacemos es que les ayudamos a concretarlos y puenteamos con el emisor o el receptor en Jalisco que va a ser muy probablemente su familiar. Para poder cuidar de manera integral estos negocios, para que tengan una permanencia y un ciclo de vida mucho mayor del que pudieran tener si la hacen ellos de manera individual”, agregó Claudia Villarruel, directora de comercio exterior de la Sedeco.